viernes, 3 de diciembre de 2010

Frases reveladoras

"El dolor (en el parto) ha sido creado e institucionalizado por la ignorancia, y se mantiene porque constituye un formidable instrumento de poder"

Consuelo Ruíz Vélez-Frías, comadrona, en su obra Parir sin miedo

"Si se busca el conocimiento,
se sabe cada día más.
En el camino del saber,
cada día se descubren
las virtudes de la inmovilidad.
Se acaba por no querer
hacer ya nada a toda costa.
¡Entonces es cuando
suceden las cosas!
Sí,
cuando no se cambia
nada, todo se pone en su sitio
por sí mismo.
Y todo
se realiza."

Tao te King, el libro más importante del pensamiento y la filosofía taoístas. Su autor es Laozi

jueves, 2 de diciembre de 2010

Aprendiendo a ser padres, Redes

Interesante estudio sobre la calidad de los cuidados infantiles dentro y fuera de casa y, en concreto, sobre el efecto de las guarderías en los pequeños.
Vale la pena revisar qué estamos haciendo con y POR nuestros hij@s.
Jay Belsky es tan sólo uno de tantos psicólogos que vienen a demostrar con el aval de estudios científicos que el mejor "hogar" para los niños durante su primera infancia (0-3 años) es su propia casa, con sus padres, y a ser posible con su propia madre. Él mismo hace unos años atrás había (creído) demostrar que las guarderías eran beneficiosas para los niños. Pero como buen empírico, no cesó desde entonces en intentar constrastar las conslusiones extraídas de aquel estudio para verficar que efectivamente fuesen ciertas y exentas de error. Sus nuevas conclusiones, apuntan hoy en otra dirección, y esto es lo que a algunas madres ya no les gusta tanto oir. Cómo él mismo afirma: "Sólo se aceptan lso resultados que gustan". Antaño consiguió muchos defensores y hoy muchos detractores.
Desde hace 1 o 2 generaciones a lo sumo se ha puesto de moda llevar a los niños a la guardería con el pretexto de que "necesitan socializarse, relacionándose con otros niños", en contra de lo que profesionales de la salud, de la pisoclogía infantil y de la educación están demostrando empirícamente, y es que los niños durante sus primeros años de vida "necesitan fusionarse (con la madre) y no socializarse", como afirma la psicoterapeuta Laura Gutman.
Lo cierto, es que continúamos aferrándonos a la idea absurda (y sin demostración científica, a pesar de que muchos padres o profesionales afirmen lo contrario, basándose en sus propios juicios (o mejor dicho, prejuicios) de que los niños están mejor en la guardería y que "les va a ir muy bien" de cara a la introducción a la escuela. Y yo me pregunto: acaso alguno de nosotros ha tenido o tiene algún problema de escolarización, rendimiento escolar, etc, por haber permanecido durante nuestros primeros años de vida con nuestra madre, aprendiendo las cosas importantes de la vida, que en ese momento lejos están de las matemáticas, el inglés o la flauta, sino que tienen más que ver con el amor, la resolución de problemas cotidanos con creatividad, capacidad de análisis y gestión, el aprendizaje que obtenemos a través de la propia experimentación, etc. Por propia experiencia personal y por el conocimiento que tengo de muchas personas cercanas a mí, muchos de nosotros hemos llegado a la universidad sin ABSOLUTAMENTE ningún problema de adaptación, aprendizaje, rendimientos, intelecto, etc. Pero a pesar de todo, continúan alzándose voces que aseguran que las guarderías van muy bien para que el niñ@ se acostumbre a estar con otros niños y, sobretodo, porque le irá muy bien cuando tenga que entrar a la escuela.
Esta mañana mismo me he cruzado en la calle con una vecina que ha estado cuidando a sus hijos hasta que han entrado en la escuela con 3 años, y ella misma me decía que le resultaba asombroso que no tuvieran ningún problema en el colegio, que no hubieran llorado a la entrada el primer día y que fueran tan contentos. Como ella hay muchos casos, pero estos, algunos, se niegan a oírlos.
En realidad, nos negamos a aceptar que la necesidad a nuestros hij@s a la guardería es nuestra y sólo nuestra. Y tampoco me creo que sean muchos más los que no pueden que los que no quieren. Conozco casos en los que verdaderamente constituye un suplicio, y un sufrimiento, dejar a sus hij@s cada mañana, sea en la guardería o incluso con sus abuelos. Pero, desgraciadamente, conozco más de los que pudiendo no lo hacen. Respeto todas las opciones, y ni la mía es mejor ni peor que la de los demás, pero simplemente insto a las personas a que cuando tomemos una decisión barajemos todas las posibilidades con sus consecuencias, y sobretodo, que cada cuál se haga responsable de las decisiones que toma en la vida, sin proyectar a nuestros hij@s nuestras carencias. Es decir, que si dejo a mi hijo en la guardería o al cuidado de otra persona y soy abogada y mi marido médico (como es el caso de otra vecina), pero he decidido dar prioridad a mi realización personal a través de mi carrera profesional en lugar de al hecho de ser mujer y realizarme como madre, criando a mis hij@s, que es una de las funciones que la madre Naturaleza me ha otorgado para asegurar el desarrollo evolutivo de la especie, no me digas que "qué suerte la mía de poderme quedar al cuidado de mi hijo, dejando a un lado el desarrollo de mi carrera profesional" ¡como si a mi no me supusiese un esfuerzo económico! En la mayoría de los casos se trata de una cuestión de prioridades en la vida, de ser capaces de resituar nuestra escala de valores. Nos negamos a asumir que no queremos pasar más tiempo con nuestros hij@s que el indispensable porque "nos vuelven locos" y "nos agotan las energías" Así que, partiendo de la idea de que todas las opciones son respetables, lo único que digo es que pongamos su nombre correcto a cada cosa, y no intentemos enmascarar lo que rechazamos porque el dolor sería insoportable, insufrible.
Hace un tiempo yo también veía Supernnany y me horrizaba con esos niños que creía hacían la vida imposible a sus padres. ¡Cuán ignorante era! Yo también era de las que pensaba llevar a mi hijo a la guardería al año de nacer para yo incorporarme a mi trabajo. Hoy 16 meses después del nacimiento de mi hijo puedo decir que soy otra en ese y en tantos otros aspectos. Mi perspectiva, mi ángulo de visión de la vida, ha virado 360 grados. Y cuando he vuelto a ver Supernnany por conocer cuál sería mi propia reacción, mi impresión es que qué horror de padres, cuanta falta de respeto hacia su propio hijo, cuanta incomprensión y cuanto maltrato emocional. Pobres niños de venir al mundo con esos padres que lejos de comprender y responder adecuadamente a sus necesidades (no sólo físicas o materiales, sino también emocionales, de contacto, de mirada, de afecto, de buenas palabras, de amor en definitiva) prefieren seguir dando prioridad a sus necesidades con egoísmo. Hoy y desde que nació mi hijo, por nada del mundo sería capaz de separarme de él, preferiría quitarme alimento u otras necesidades básicas (poquíiiiiiiisimos son los casos en los que sería necesario hacerlo, a decir verdad) para llenarme de él, de su amor, de su compañía, darle mi calor, mi cobijo (corporal), mis palabras y mis manos amorosas, mi mirada de comprensión, de empatía y de respeto. Sobretodo para aprender a su lado a ser cada día un poquito mejor persona, a dejarme guiar más por mis propias intuiciones y escuchar más con y desde el corazón, a él, a mí y al mundo en general.
En realidad, mi cambio radica en la toma de conciencia, de mi embarazo primero, de mi parto después, y de la crianza en la actualidad, en informarme, en escucharme más a mí misma, en emprender decisiones con criterio propio, en cuestionarlo todo, incluyéndome a mí misma por supuesto. En no dejar de practicar la introspección, el análisis más profundo de mi ser, en encontrar vínculos con mi primera infancia, en descubrir el rol que siempre he venido desempeñando, en mi modo relacional, en mis propios esquemas de funcionamiento. En revisarlo todo constantemente tratando de mejorar allá donde crea que he fallado. En dimensionar mi vida, intentando entenderme y entender así a los demás. En conocer mis carencias a cada paso, intentando no proyectarlas en los demás. Sin duda alguna, constituye todo un reaprendizaje vital del que mi mejor mentor es mi propio hijo.

Núria i Josep
________________

APRENDIENDO A SER PADRES

¿Quién nos enseña a ser padres? ¿Qué hay que saber para convertir un bebé en un adulto sano? La relación entre padres e hijos en los primeros años de vida de los niños tiene una importancia fundamental según están demostrando los psicólogos. La ciencia aporta nuevas pistas para una educación más emocional y más provechosa de los niños. Eduardo Punset visitó a Jay Belsky, psicólogo experto en el desarrollo del niño y en las relaciones de familia, para discutir sobre estos temas.
Haz click en el siguiene enlace para acceder al vídeo (dura 30 min):

Redes para la Ciencia » Redes 30: Aprendiendo a ser padres (30 minutos)

viernes, 26 de noviembre de 2010

Famosas que paren en sus casas

Famosas que se suman a la decisión de parir en casa:

JULIETA VENEGAS, cantante:

"La llegada de un bebé debe ser para la familia, sobre todo para la madre, algo muy lindo pero que requiere de mucho sacrificio desde el momento en que nace, incluso para una famosa como lo es Julieta Venegas, ella que ha traído al mundo a su hija desde su casa, aunque comenta que está tranquila y disfruta mucho el tiempo con ella:

“La verdad estoy muy bien, muy tranquila disfrutando la vida; disfrutando mucho a mi hija y muy feliz”

“No parí en hospital, parí en casa, se lo recomiendo a todas las mujeres los métodos clásicos. Parir en casa es de los más clásico que hay”

“Cualquier cosa que diga sobre la maternidad suena como titular de revista de sociales, entonces hay que ser muy cautelosa. Yo soy muy privadota para mis cosas”

Eso es lo único que pudo comentar la cantante ya que no le gusta hablar mucho sobre su vida privada y menos sobre su maternidad."

PAULINA RUBIO, cantante:

"He recibido un curso para parto bajo el agua porque me gustaría dar a luz en casa pero no depende sólo de mi".

Al final, no pudo ver cumplido su deseo, y unas complicaciones surgidas días antes la obligaron a hospitalizar, donde finalmente tuvo que ser laparatomizada (intervenida por cesárea)

Su majestad la LECHE DE VACA, por Laura Gutman

Su Majestad la Leche de Vaca

La leche es una secreción glandular presente en todos los mamíferos. En la naturaleza hay cerca de 5000 especies, y los humanos somos sólo una de ellas. La leche sirve para alimentar a la cría hasta que esté en condiciones de alimentarse con autonomía. Ninguna otra especie continúa con el consumo de leche después del período de lactancia. Cuando crecemos, los mamíferos perdemos las enzimas que permiten la digestión de la leche, porque sencillamente no las vamos a necesitar más. Sin embargo los seres humanos ignoramos esa ley natural.

Tengamos en cuenta que cada leche es específica, es decir, que tiene una fórmula especial para cada especie y varía considerablemente entre una y otra. Tanto la leche de vaca, como la de oveja, la de ballena, la de elefanta, la de morsa o la de perra son diferentes entre sí, y difieren obviamente de la humana. La leche de vaca sirve para criar terneros, un animal grande con cuatro estómagos que llegará a pesar 300 kilos. La leche humana en cambio privilegia el desarrollo de la inteligencia.

Es importante que sepamos que la “leche de fórmula” -como la llamamos hoy en día- es leche de vaca modificada para adaptarla a los requerimientos del bebé humano. Pero no es un invento químico, como muchas madres creemos.

¿Cuál es el efecto nocivo más fácil de detectar en el organismo humano? El moco. La principal responsable es la caseína, una proteína abundante en la leche de vaca. El moco es la reacción saludable del organismo contra una proteína que no puede incorporar. Por lo tanto, en la medida que incorporamos leche o lácteos, el organismo segrega moco. El resfrío común deriva en dolor de garganta, luego en rinitis, sinusitis, bronquitis, otitis, neumonía, y en todas las infecciones respiratorias con las que conviven los niños durante la infancia.

A pesar de esta abrumadora realidad, los adultos no podemos creer que la leche, la bendita y maravillosa leche, se nos vuelva en contra. Preferimos apegarnos a nuestras creencias en lugar de hacer caso a la sabiduría innata del organismo de nuestros hijos.

¡Todos nuestros niños están repletos de mocos y no estamos dispuestos a relacionarlo con la ingesta de leche! Parece que el miedo al cambio es más fuerte que el acceso a la verdad.

Laura Gutman

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Consecuencias del pinzamiento temprano del cordón umbilical

Hace ya más de dos siglos que Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin, médico, naturalista, fisiólogo y filosofo británico, advertía en su obra Zoonimia de las consecuencias nefastas del pinzamiento prematuro del cordón umbilical.

Otra cosa muy perjudicial para el niño es
cortar y pinzar el cordón del ombligo
demasiado pronto, que debe dejar siempre sin
tocar hasta que el niño no solamente haya
respirado varias veces sino hasta que su
latido haya cesado por completo. De otra
forma el bebé es mucho más débil de lo que
debería ser, puesto que en la placenta se
queda una cantidad de sangre restante que
debía haber entrado en su cuerpo.

Erasmus Darwin,
Zoonimia (1801)


Hoy, tras dos largos siglos, en muchos países como el nuestro sigue constituyendo una de las tantas penosas, innecesarias (en la mayoría de los casos, pues entre la sabiduría de las comadronas de antaño, y de muchas de hoy día, se sabe de maniobras para desenrrollar sin necesidad de cortar abruptamente) y traumáticas rutinas para el bebé que todavía no ha aprendido a respirar por sí solo.
En la mayoría de las maternidades no se espera a que el cordón deje de latir para dar paso de forma paulatina a un inicio de la función respiratoria por parte del bebé. Cortarlo prematuramente dará lugar a una angustiosa sensación de asfixia. Por otro lado, en la placenta ha quedado una cantidad de sangre retenida que habría de entrar en el organismo del bebé. Se trata de una "transfusión natural" que, entre otros muchos beneficios, asegura un suministro de sangre oxigenada que protege su cerebro.
Según el obstetra George Morley cortar prematuramente el cordón umbilical "maximiza la asfixia y la hipovolemia (insuficiente volúmen de sangre) y favorece una EHI (encafalopatía hipóxica isquémica, causa de parálisis cerebral). La sangre plancentaria capaz de salvar la vida se desecha, mientras zonas del cerebro del bebé mueren por falta de oxígeno". Se puede consultar el artículo íntegro en el enlace

http://www.holistika.net/parto_natural/el_bebe/pinzamiento_prematuro_del_cordon_umbilical_y_dano_cerebral.asp

Humanizar el nacimiento

"Humanizar el nacimiento no es tarea fácil. Requiere revisar las creencias, la resistencia al cambio, las jerarquías… todo eso que alimenta las actitudes, los procedimientos, la forma de ver el nacimiento. Humanizar el nacimiento es un proceso colectivo, pero estrechamente dependiente del proceso personal de toma de conciencia. En la medida en que sean muchas las personas que experimenten ese proceso, será un movimiento más y más colectivo. Humanizar el nacimiento no es una utopía, ni el deseo de un sector de la población, ni siquiera un derecho, es una necesidad colectiva y una realidad en muchos otros países. Estamos en el siglo XXI, un momento de auténtica reválida para la humanidad. "Para cambiar el mundo, primero hay que cambiar la forma de nacer", dice Michel Odent.
Para muchas mujeres, la toma de consciencia puede llevar años. Es un proceso de pérdida de inocencia, de recuperar la confianza en la propia naturaleza y el contacto con el propio cuerpo, de tomar las riendas de la propia vida incluso en ese ámbito, de dejar de delegar en otros lo que solamente una puede hacer, de dejar de confiar ciegamente en las instituciones. Un proceso que pasa por conocer y amar el propio cuerpo, afrontar los miedos, implicarse a fondo en el proceso de engendrar, gestar, parir y criar a un hijo. Muchas se refieren a este proceso como a "salir de Matrix". Salir de "Matrix" lleva su tiempo, no puede hacerse de un día para otro. La mayor parte de las veces, se produce gracias a la confluencia de al menos tres circunstancias: una vaga sensación de que algo "no encaja", la posibilidad de contrastar esa sensación con otras personas y el acceso a la información veraz (medicina basada en la evidencia). Muchas mujeres "se caen del guindo" después del primer parto."

Isabel Fernández del Castillo, en su obra La revolución del nacimiento. Partos respetados, nacimientos más seguros

martes, 5 de octubre de 2010

Redes 447: El cerebro del bebe

Redes 447: El cerebro del bebe 27-10-07 ....Mas en programastvonline.blogspot.com y vsg71.blogspot.com ...


www.Tu.tv

lunes, 4 de octubre de 2010

¿Por qué pegamos a nuestros hijos?

En centros comerciales, en parques, en la calle, y en la invisibilidad de nuestros hogares, miles de niños indefensos, aturdidos y desamparados son pegados continuamente por sus padres. En todas partes, y en cualquier momento. Se trata de un hecho que no atiende a clases, posiciones, profesiones, lugares, culturas, horas, o incluso situaciones. Cualquier momento y, sobretodo, cualquier excusa es suficiente para atizar la típica bofetada o cachete a un niño pequeño, y muchas veces incluso a un bebé. Y no estoy hablando, por supuesto, de lo que "habitualmente" entendemos por malos tratos, aquellas palizas atroces que dejan a los niños hospitalizados, portada de todos los medios de comunicación, y en ocasiones, muy desgraciadamente hasta en la tumba. No. Me refiero a la típica bofetada o "palmada" en el culo, que ya es hora que empecemos a ponerle nombre, también son mal trato. Porque el mal trato no se mide por la intensidad de la acción violenta empleada hacia el otro, ni por el pretexto que siempre encontramos para justificar dicho hecho. El mal trato se mide por el hecho en sí mismo, es decir, por el hecho de "emplear violencia hacia otro", en cualquiera de sus manifestaciones (física, psíquica, moral, emocional), en cualquier grado, intensidad, o duración. No por pegar "una simple bofetada" soy menos maltratador que alguien que atiza una brutal paliza.
Podríamos pensar si esa "simple bofetada" nos la diera nuestro marido o nuestro padre (ya siendo adultas) o nuestra madre, simplemente con la coartada de "no haberles hecho caso" "haberles desobedecido". En fin, el panorama sería muy diferente...
Pero claro, los niños no nos pueden reprochar, ellos no se pueden defender, y en ellos vertimos toda nuestra ira, rabia y frustraciones contenidas a lo largo del día.
Creo que per se no hay ninguna madre o padre que quiera hacer daño a sus hijos, ocurre que creemos ingenuamete que contribuimos a un bien, al bien de educarlos y "encarrilarlos". Y con ello a veces incurrimos en el fin justifica los medios. Sin darnos cuenta, inconscientes y, por encima de todo, ignorantes. Porque todo aquel que es capaz de emplear la violencia, cualquier tipo de violencia, es ignorante. Alguien cegado por la imposibilidad de su ser, alguien que no ve más allá de los horizontes que delimitan su propio campo de visión, alguien, en definitiva, egoísta.
Nos hacen falta dosis de paciencia, algo más de tiempo, desarrollar las capacidades de escucha y empatía que TODOS llevamos dentro pero que a algunos nos limitan la vida. Necesitamos hablar, dialogar, conversar, y tomar conciencia real de lo que hacemos, pensamos o sentimos. Lo necesitan nuestros hijos. Hagámoslo por ellos.

Núria i Josep

martes, 14 de septiembre de 2010

Piensa en mí cuando nazca

Nacemos y crecemos en una sociedad egocentrista que contempla el embarazo y el nacimiento desde la perspectiva de la mujer. Durante la gestación, la mayoría de las veces, la mujer es tratada desde diversos ámbitos como una enferma o incluso como una discapacitada. Más tarde se compadecerán de ella por los dolores de parto a los cuáles tendrá que enfrentarse inevitablemente. Ya concluido éste, a los "pobres" padres les esperan largas noches en vela haciendo frente a los "insufribles llantos del bebé". Tras todo esto, se da comienzo a las rabietas, lloriqueos, pataletas, caprichos, desafíos, y un largo etcétera.
Pero en todo este proceso... ¿se tienen en cuenta los sentimientos del recién no nacido primero y del bebé después?, ¿alguien repara en cuáles pueden ser sus necesidades y, lo más importante, si se le corresponde con una correcta atención?, ¿entiende alguien lo complejo y misterioso que resulta la creación de una vida en el seno de una madre?, y lo afortunadas que tenemos que sentirnos por ser las elegidas para llevar a cabo tan maravillosa experiencia. ¿Alguien piensa en lo duro, a la vez que placentero, que resulta para el recién nacido ese momento tan crucial en su vida, el momento en que es alumbrado?,...
Hace años que se viene advirtiendo de la espantosa tecnificación de los nacimientos. La tecnología médicocientífica está muy bien para cuando realmente sea necesario, pero como rutina habría que dar paso a las leyes que rigen la naturaleza, pues al fin y al cabo, gracias a ella, y no a la ciencia o la medicina, le debemos la vida. Pero con frecuencia se nos olvida que es la MADRE naturaleza la que nos permite estar donde hoy estamos, porque gracias a ella es posible la concepción, la gestación, el alumbramiento, el desarrollo de la vida y finalmente la muerte. Y en cambio, las embarazadas y parturientas acabamos dándole las gracias al médico que "nos ha sacado a nuestro retoño" por tan magnífica labor. No sé en qué pensamos... Pero, ¡es que no nos damos cuenta que sin ellos también pariríamos! Y más tranquilas, más confiadas y seguras, más serenas, centradas en nuestra tarea (parir) y no en respirar como dicta el médico o la enfermera, en sonreir cuando nos dicen que "lo estamos haciendo muy bien", o en empujar según las indicaciones de los profesionales. Nosotras parimos, porque estamos diseñadas para parir, y esa es nuestra misión en la vida, hacer procrear la especie. Así que ya es hora que empecemos a identificar dónde estamos y reconocer nuestra función, que por supuesto, conlleva una responsabilidad, la de hacernos protagonistas de nuestros propios partos, por nuestros hijos y por nosotras. Por evitar someterlo y someternos a riesgos con el uso (o abuso) de drogas para calmar los famosos dolores (dolores para los que estamos preparadas per se para parir, pues sin esta condición la especie JAMÁS habría podido evolucionar. ¿O acaso hace 3.000 años existían anestesistas, obstetras, epidurales, fórceps y todo tipo de artilugios que se "sobreusan" hoy día?), para acelerar el parto simplemente porque algunos tienen prisa (¿por ir a atender otro parto?)
En el año 1981, en su libro La vida secreta del niño antes de nacer, el Dr.Thomas Verny, obstetra y psiquiatra perinatal, escribía:
"[...] Lo vemos a través de los ojos de la madre y es su alegría la que despierta nuestra simpatía. Suponemos que el niño no siente nada, que es un espectador inocente del acontecimiento. Lisa y llanamente, esto no es verdad. Para su madre y su padre, su nacimiento puede representar un recuerdo imborrable, la satisfacción de un sueño de toda la vida; sin embargo, para el propio niño es algo mucho más trascendental, un acontecimiento que se estampa en su personalidad. Su modo de nacer (doloroso o fácil, tranquilo o violento) determina en gran medida su futura personalidad y cómo verá el mundo que le rodea. Tenga cinco, diez, cuarenta o setenta años, una parte de su ser siempre mirará el mundo a través de los ojos del recién nacido que una vez fue. Por ese motivo, Freud denominó "emociones primarias" al placer y al dolor que acompañan el nacimiento. Ninguno de nosotros logra escapar totalmente a su influencia.
Para comprenderlo nada mejor que intentar ver el nacimiento a través de los ojos de un niño."
Pág. 98.

¿Atendemos a nuestros hijos desde sus necesidades o... desde las nuestras?

Transcribo unas líneas extraídas del libro Libertad y límites, de Rebeca Wild, pedagoga alemana, que en 1977 fundó junto a su marido Mauricio Wild un centro educativo para preescolares, escolares y adolescentes llamado El Pesta, en reconocimiento al célebre pedagogo suizo Johannes Heinrich Pestalozzi. Desde entonces tiene escritos varios libros donde aborda la educación como un proceso libre, al que se ha de permitir desarrollar con respeto, sin dirigir desde fuera. Numerosos estudios avalan sus afirmaciones, y a ellos remite continuamente en sus libros: véase Maturana H., Varela F.J., Montessori M., Lacey J. y Lacey B., Sheldrake R. Todos ellos coinciden en que "todo organismo se hace a sí mismo" en su interacción libre a la vez que limitada con el medio. Y todo intento de enseñar o adoctrinar, desde fuera, da lugar a la modelación de personas de acuerdo a unos estándares o patrones sociales comúnmente establecidos, pero restan o anulan todo atisbo de personalidad, originalidad, creatividad.

Núria i Josep
___________________________________________

"Después de todos los años de una educación que impone a los niños limitaciones y obligaciones para que ellos "de adultos tengan una vida mejor" supone una gran decepción tener que aplazar esta esperanza hasta la jubilación o hasta que los hijos se vayan de casa. Por tanto, no es de extrañar que a veces hay personas que quisieran recuperar su infancia o su juventud en una época en la que su etapa de vida actual requeriría hacer algo por su entorno que tenga un real sentido. O que cojan por los pelos toda oportunidad para liberarse de sus responsabilidades, al menos provisionalmente, para dedicarse a la búsqueda del sentido de la vida.
Es frecuente que en tales circunstancias, el cuidado de los niños se convierta en una carga, aun cuando el recién nacido sea recibido en un ambiente festivo. El deseo de satisfacer las necesidades propias choca con las tareas que deben realizarse no sólo durante todo el día, sino hasta de noche. Esta contradicción se suaviza en una sociedad "progresista", pues las instituciones sociales en parte les libran a los padres de tener que cuidar a sus hijos. Este delegar el cuidado de los niños a otras personas puede que no siempre tenga su orígen en un apuro verdadero. Hay bastantes madres que prefieren pasar ocho horas delante del ordenador, o pasar tiempo hablando por teléfono, antes que quedarse en casa con sus hijos. En una sociedad en la que los niños no son la prioridad, esta contradicción entre los deseos y los objetivos de los adultos y las necesidades infantiles está cada vez más marcada y puede poner en peligro el desarrollo de la nueva generación. Cuando los padres desean recuperar su juventud, puede suceder que interpreten al idea de educación por medio de la actividad autónoma, de tal forma que los niños "se las apañen ya sin los viejos (padres)". De esta forma, los adultos tienen una coartada para dejar solos a los niños y para dedicarse libremente a sus propios intereses y necesidades."

Libertad y límites, pág. 175 y 176, Wild R.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Dile que le quieres, por Laura Gutman

Si en algún momento de nuestra vida nos detuviéramos unos instantes para reflexionar sobre lo que decimos, sobre cómo lo decimos, qué sentimientos hay detrás, cansancio, estrés, prisas por acabar con la tarea, sentiríamos en nuestras entrañas cuán grande es el daño que podemos provocar.
Porque si analizásemos detenidamente nuestras palabras y los sentimientos o emociones en las que se asientan, tomaríamos conciencia real sobre nuestro ser interior y asumiríamos el estrés, los nervios, la impaciencia como propios. Liberaríamos a quienes dirijimos nuestras palabras dolorosas de nuestra carga emocional, y así aprenderíamos a canalizarla por otras vías que no la fácil de arremeter contra los demás, sobre todo los niños, por frágiles e indefensos. También así creceríamos, porque la responsabilidad nos proporcionaría fuerzas para asumir todas cuántas vinieran detrás.
Para ello, hace falta una dosis de autocontrol, otra de capacidad de análisis, otra de comprensión y dos de empatía.
Dejo este artículo de Laura Gutman por si nos puede ayudar a profundizar un poco más en el tema.

Núria i Josep
_____________


Dile que le quieres

Cerremos los ojos y recordemos lo más hermoso que nos han dicho nuestros padres: Princesa…rey de la casa…mi vida…eres un encanto…cariño…mi corazón…mi amor…mi cielo…qué guapo…qué listo…
¿Estamos sonriendo?

Tal vez algunos de nosotros no logremos traer estos recuerdos, y en su lugar aparezcan sin permiso otros: qué tonto eres…pues sólo sabes mentir…que si sigues así se lo diré a tu padre…eres malo…no te quiero… ¿acaso no comprendes?... ¿eres sordo?...distraída como su madre…
¿Estamos compungidos?

Lo que nuestros padres -o quienes se ocuparon de criarnos- hayan dicho, se ha constituido necesariamente en lo más sólido de nuestra identidad. Porque somos los adultos quienes nombramos cómo son las cosas. Por eso lo que decimos, es.

El niño pequeño no pone en duda lo que escucha de los mayores. Puede ser doloroso o gratificante, pero en todos los casos, la interpretación de los adultos es absolutamente certera para el niño que aprende a traducir al mundo a través del cristal de los mayores.

En este sentido, la intención con la que hablamos con los niños es importante. Si los amamos de verdad, seguramente nuestras palabras estarán cargadas de sentimientos cariñosos y suaves. Pero si estamos llenos de resentimiento, destilaremos odio aún cuando los niños no tengan nada que ver.

Es verdad que hay situaciones donde el niño se equivoca o hace algo inadecuado. Pues bien. Una cosa es conversar sobre eso que “hizo” mal, y otra cosa es que ese acto lo convierta en alguien que “es” malo. Sólo nuestro rencor puede confundir entre lo uno y lo otro. Si el niño, de tanto escuchar a sus padres diciendo lo mismo, se convence de que es malo, quedará atrapado por ese circuito donde “es” en la medida que es malo, y para ser malo, tiene que seguir haciendo todo lo que haga enfadar a sus padres. En ese punto, ha perdido toda esperanza de ser amado sin condiciones.

Para el niño “eternamente malo a ojos de sus padres”, siempre aparecerá otro individuo que actuará el personaje opuesto: “el eternamente bueno”. A veces es alguien tan cercano como el propio hermano o hermana, u otra persona muy próxima a la familia. Allí, en ese personaje, -no importa qué es lo que haga- recaerá toda la admiración y será nombrado por los padres como alguien “bueno, inteligente y listo”. Esta es la prueba fehaciente de que no se trata de lo que cada uno es o hace, sino de la necesidad de los adultos de proyectar polarizadamente, nuestros lados aceptados y nuestros lados vergonzosos en otros individuos, para no hacernos cargo de quienes somos. Y también para dividir la vida en un costado bien negro y en otro bien blanco, de modo de tener cierta sensación de claridad. Que por supuesto no es tal.

Parece que los adultos necesitamos mostrar todo lo que los niños hacen mal, cuán ineptos o torpes son, para sentirnos un poquito más inteligentes. Es una paradoja, porque al actuar de esta forma, es obvio que somos increíblemente estúpidos.

Sin embargo las cosas son más sencillas de lo que parecen. Decirles a los niños que son hermosos, amados, bienvenidos, adorados, generosos, nobles, bellos, que son la luz de nuestros ojos y la alegría de nuestro corazón; genera hijos aún más agradables, sanos, felices y bien dispuestos. Y no hay nada más placentero que convivir con niños alegres, seguros y llenos de amor. No hay ningún motivo para no prodigarles palabras repletas de colores y sueños, salvo que estemos inundados de rabia y rencor. Es posible que las palabras bonitas no aparezcan en nuestro vocabulario, porque jamás las hemos recibido en nuestra infancia. En ese caso, nos toca aprenderlas con tenacidad y voluntad. Si hacemos ese trabajo ahora, nuestros hijos -al devenir padres- no tendrán que aprender esta lección. Porque surgirán de sus entrañas con total naturalidad, las palabras más bellas y las frases más gratificantes hacia sus hijos. Y esas cadenas de palabras amorosas se perpetuarán por generaciones y generaciones, sin que nuestros nietos y bisnietos reparen en ellas, porque harán parte de su genuina manera de ser.

Parece que nuestra generación es bisagra en la evolución de la sociedad occidental. A las mujeres nos toca aprender a trabajar y lidiar con el dinero. A ser autónomas. Nos toca aprender sobre nuestra sexualidad. A re aprender a ser madres con parámetros diferentes de los de nuestras madres y abuelas. Y nos toca aprender a amar. Por eso es posible que sintamos que es un enorme desafío y además es mucho trabajo, esto de criar a los niños de un modo diferente a como hemos sido criadas. Es verdad. Es mucho trabajo. Pero se lo estamos ahorrando a nuestra descendencia. Pensemos que es una inversión a futuro con riesgo cero. De ahora en más… ¡sólo palabras de amor para nuestros hijos! Gritemos al viento que los amamos hasta el cielo. Y más alto aún. Y más y más.


Laura Gutman

También la desgracia se hereda, Joan Garriga para La Vanguardia

“También la desgracia
se hereda”

Joan Garriga

Tengo 46 años. Nací en Bellpuig. Codirijo a los 30 psicoterapeutas del
Instituto Gestalt. Tengo dos hijos, me he separado dos veces: dos
experiencias valiosas para poder ayudar a mis pacientes. Creo con san
Agustín que Dios es más yo que yo mismo y con Hellinger que no sólo
las personas tienen alma y conciencia, también las familias.

Aquella señora era feminista...

–Posición muy respetable.

–Sin duda, pero además sufría
aversión a los hombres hasta
el punto de sufrir una grave
disfunción sexual. Al tiempo, se creía emancipada
de su familia y sus padres.

–¿Y no lo estaba?
–Nadie puede construir su destino al margen
de su constelación familiar. Aunque no
lo sepa, usted cumple las leyes sistémicas...

–Por ejemplo.
–No hay amor más ciego que el de un hijo.
Los descendientes asumen las culpas de los
ascendientes de una manera incondicional,
por eso también la desgracia se hereda. Aquella
feminista y yo investigamos juntos su
constelación familiar. Su abuela enferma había
sufrido el acoso sexual de su abuelo y,
con él, continuos embarazos que siempre
acababan en abortos o bebés muertos.

–Eso no es culpa de la nieta.

–¡Sí! ¡Ella la asumió! Todos asumimos por
amor y aun de forma inconsciente las culpas
de nuestros ascendientes, de forma que todo
amor, odio, abuso, altruismo permanece en
la constelación familiar: nada se pierde. Todo
vuelve a emerger y por eso, aun dos generaciones
después de aquellas violaciones, la
nieta rechaza la sexualidad masculina.

–He visto cómo trataba a esa señora cuyo
padre había abusado de ella... Emocionante.

–Déjeme que le explique por qué hemos
representado su constelación familiar.

–Adelante.
–Nosotros tenemos conciencia individual.

–Nadie lo discute.
–Pero es muy limitada: sólo se orienta a
asegurarnos un lugar en los sistemas de relación.
También existe una conciencia de nuestra
constelación familiar.

–Entonces cada familia tiene conciencia.
–Sí, pero una constelación familiar es mucho
más amplia que una familia.

–¿A quiénes incluye?
–Su constelación familiar no sólo incluye
al parentesco genético, sino también a todas
aquellas personas vivas o fallecidas con las
que le unen lazos de amor o con las que se
vincula por relaciones de sexo o violencia.

–Eros y Tánatos.
–Vida y muerte más allá del bien y del
mal, porque los descendientes son leales a
sus ascendientes. En su constelación familiar,
además de sus padres y antepasados, están
los abortos, los muertos, las violaciones,
los hijos secretos, los emigrados, los amantes
y los ex amantes.

–Eso parece el metro en hora punta.
–Es intrincado, sí. Usted tal vez no sepa
que tuvo un hermano que murió, pero la conciencia
de su constelación sí y usted actuará
aun sin saberlo para restablecer el equilibrio
que causa esa pérdida. Hellinger, el gran investigador
de la conciencia sistémica, explica
que esas emociones trascienden su propia
generación y son heredadas por los descendientes.
Sus amores de hoy también los gozarán
y sufrirán sus nietos.

–Deme ejemplos.
–A veces, las madres hacen que un hijo represente
en la constelación el papel de un ex
del que aún están enamoradas.

–¿No podré librarme nunca de mis ex?
–Si sus vínculos afectivos fueron profundos,
no. Permanece en su constelación y forman
parte del alma familiar del sistema y
van a condicionar a todos sus miembros.

–¿Y cómo confortar a aquella señora destrozada
por los abusos de su padre en su niñez?

–Ayudándole a que descubra. Hay que conocer
y aceptar, sólo así todos encuentran su
lugar y su reconocimiento, su amor, en la
constelación familiar. Es el equilibrio.

–¿Perdonar?
–Asumir. Piense que la mayoría de nuestros
pensamientos consideran estérilmente
cómo “deberían ser” las cosas. Se trata de reconocerlas
como son y aceptar su existencia.

–Otro ejemplo...
–Unpaciente, tras dos intentos de suicidio
y una grave conducta autodestructiva, quiso
saber por qué no quería vivir.

–¿?
–Su madre había muerto en su parto y él
creía estar en deuda con su madre y quería
de forma inconsciente “devolverle” el favor.

–¿Comprendió su error?
–Al reconocerlo, sí. Aceptó que su madre
le había dado la vida con todas sus consecuencias
y que, si él se la quitaba, convertiría
en estéril el sacrificio de su madre. Así, él
aceptó la vida que le dio su madre y se recuperó
el equilibrio en la constelación.

–¿Y cómo descubren esos misterios?

–Representamos la constelación.

–¿Cómo?
–De entre los voluntarios del grupo de terapia
el paciente elige a quienes representan a
los miembros de su constelación.

–¿Todos pueden representar a todos?
–Sí, pero sólo es necesario encarnar a los
familiares cruciales en su problema.

–¿Y cómo descubren ese problema?
–Está en esa conciencia universal. Se produce
un salto alógico y ese voluntario que hace
de actor experimenta así las mismas tensiones
que su personaje en la constelación.

–Por ejemplo.
–Unactor elegido para representar a un padre
empezó a sentirse mal y encogerse angustiado
y retorcerse sin saber por qué.

–¿Por qué sufría tanto?
–Porque ese padre había sido hemipléjico
de un accidente y sufría horriblemente.

–Parece magia.
–Es la vida. Situamos a los actores representando
en un espacio simbólico las relaciones
de la constelación y allí el paciente empieza a
descubrir, asumir y aceptar para recuperar su
lugar en el sistema y con él el equilibrio.

E N F A M I L I A
Soy mucho más que yo. Soy
mis padres y los padres de mis
padres y también sus hijos
nacidos y no nacidos y sus
amantes y toda su vileza o su
nobleza. En la voz sabia y
antigua del doctor Hellinger
me reconozco como me reconocí
con muchos de ustedes en los
Buendía de García Márquez, en
los Buddenbrook de Mann, en
los Karamazov de Dostoievsky
en mi modesta saga familiar
como en la de los dioses,
semidioses y parientes de la
tragedia griega o gitana. Si
queremos saber quiénes somos,
hay que mirar genes atrás con
puro afán de conocimiento.
Contemplo una sesión de
terapia de Garriga y me
emociono. Veo llorar a quienes
no querían saber y a quienes se
descubren durante sesiones de
ocho horas que alcanzan la
intensidad del mejor Sófocles.

Lluis Amiguet

lunes, 6 de septiembre de 2010

El niño no nacido

A finales del siglo XV, el artista, científico, inventor, escultor, pintor y humanista, Leonardo da Vinci ya esbozaba lo que dentro del seno materno el niño era capaz de sentir. Las influencias que los sentimientos y emociones de la madre ejercían sobre el bebé, y sobre cómo éstos comenzaban a modelar la personalidad del niño.
Estos planteamientos fueron adquiriendo posteriormente un aval más científico a medida que se iban desarrollando estudios e investigaciones que ponían de manifiesto la relación simbiótica madre-niño.
Aún seis siglos después continúan existiendo quienes cuestionan estos resultados e insisten en imponer la idea de que el niño intrauterino no oye, siente ni ve. Muy probrablemente, después sean quienes deseen hacer uso de modelos conductistas para conseguir un "mejor desarrollo del niño", ignorando, o cuanto menos restando importancia, a los sentimientos propios del niño y no respetando sus procesos.
Lo único que hace falta es dejar paso al curso natural de la vida sin insistir en dirigir, manipular y controlar desde fuera, ejerciendo nuestra maternidad/paternidad desde el amor y el respeto más profundos, naturales e instintivos.
Entre sus Cuadernos, Leonardo da Vinci escribía esto:

"La misma alma gobierna los dos cuerpos... las cosas deseadas por la madre a menudo quedan grabadas en el niño que la madre lleva en su seno en el momento del deseo... una voluntad, un supremo deseo, un temor o un dolor mental que la madre siente tiene más poder sobre el niño que sobre ella, dado que frecuentemente la criatura pierde su vida por este motivo."

Núria i Josep

miércoles, 1 de septiembre de 2010

"Nadie mejor que tu", Fangoria

Aqui dejo la letra de una canción de Fangoria que me parece ciertamente reveladora.

Núria i Josep
_____________

NADIE MEJOR QUE TU
Álbum: Arquitectura Efimera
Autor: Fangoria

Para de mentir,
de intentar controlar
cada emoción
Deja de ocultar
la verdad y engañar
a tu corazón
Empieza por reconocer
qué es lo que eres
Tienes que recuperar
tu identidad
Para de llorar
que la pena al final
les da lo peor
Deja de pensar
que el tiempo traerá
la solución
Acaba ya de una vez
de poner "peros"
Te repites y además
quedas fatal
Nadie mejor que tú podrá
decidir cambiar
Nadie mejor que tú para
encontrar otra realidad
Nadie mejor que tú sabrá
cuál es la verdad
Nadie mejor que tú para
inventar la felicidad
Basta de creer
en un dios que jamás
ha creído en tí
Deja de esperar otra oportunidad
no va a venir
Empieza por vivir aquí
en el presente
Es tu sitio y además
no está tan mal
Nadie mejor que tú podrá
decidir cambiar
Nadie mejor que tú para
encontrar otra realidad
Nadie mejor que tú sabrá
cuál es la verdad
Nadie mejor que tú para
inventar la felicidad

viernes, 27 de agosto de 2010

Muerte en la cuna, por Laura Gutman

Después de una breve pausa cuelgo este artículo de Laura Gutman, especialmente dirigido a las nuevas mamás, para disipar los miedos y ayudar a aclarar los procesos. Porque, una vez más, se pone en claro que confiando en el curso natural de la vida podemos apartar del camino muchas dificultades.
En nuestra experiencia personal, durante varios meses después del nacimiento de Josep dormía siempre (y digo siempre, toda la noche inclusive) boca abajo encima de mi pecho. Hasta que un día, sin necesidad de hacer absolutamente nada, él solo comenzó a dar señas de querer yacer dormido en la cama, por supuesto, junto a mí. Y así dormimos siempre, felices, juntos su padre, él y yo, con la teta y el contacto con mi cuerpo a su plena disposición. Y aún hoy, tras 13 meses, hay días que dormimos algún ratito de la misma manera, él boca abajo estirado encima de mi pecho, y gozamos con el amor que nos prodigamos.

Núria i Josep
____________________________________________


Muerte en la cuna


Cuando se desparrama la noticia por la “muerte súbita” de un bebé, el miedo a lo impredecible y la falsa aseveración de que esa posibilidad es “aleatoria” -es decir que le puede ocurrir a nuestro bebe en cualquier momento- se apodera de nosotros, con la idea fortuita de que dependerá de la buena o la mala suerte que tengamos.
Sin embargo las cosas no son así. La “muerte súbita” está mal nombrada. Tendríamos que llamarla “muerte en la cuna”. Para ser más exactos, habría que denominarla: “muerte en la cuna mientras está solo.”. No hay bebes sanos que mueran súbitamente en brazos de una persona maternante. Discutir si es mejor hacerlos dormir boca arriba o boca abajo, refleja la espantosa ignorancia que los occidentales compartimos sobre el universo de los bebes. Lo único a investigar es si los bebes duermen solos o si duermen en contacto completo y absoluto con otro cuerpo humano.
Toda cría de mamífero de cualquier especie sabe que no puede ni debe estar sola, porque queda expuesta a los depredadores. El bebe humano sabe exactamente lo mismo, por eso usa sus dos principales herramientas para su supervivencia: el llanto y la succión. Ahora bien, si después de llorar y llorar y llorar, ningún adulto acude a salvarlo...porque “tiene que acostumbrarse a dormir solo”, aparecerá la resignación y la dolorosa certeza de saber que está solo en este mundo. Luego, en su afán por ser amado, reclamará presencia y contacto corporal de múltiples maneras: enfermándose, llorando en momentos inadecuados, lastimándose, no aumentando de peso, deprimiéndose…hasta que una noche…en medio de un profundo silencio, decide no despertar más.
¿Y qué hacemos los hombres y las mujeres decentes y bien pensantes? Le decimos a la mamá que vuelva a trabajar pronto, que sea fuerte, que no afloje, que no se rinda, que la queremos, que sea valiente, que se ocupe de sí misma, que tenga garra, que luche, que siga adelante.
Mientras expulsemos a todas las madres del recogimiento y el silencio de la maternidad y mientras sólo las reconozcamos en los ámbitos públicos o exitosos, seguiremos siendo todos responsables por cada bebe que decide partir, harto de soledad, quietud y frío.

Laura Gutman

lunes, 26 de julio de 2010

Entrevista a Michel Odent “Más que humanizar el parto, hay que mamiferizarlo”, artículo extraído de la revista SerPadres

Michel Odent, prestigioso ginecólogo francés, pionero en la promoción del parto fisiológico y precursor hace tres décadas de las bañeras de dilatación, ha hablado con Ser Padres sobre la importancia de lograr partos menos medicalizados y mucho más naturales, o como él los llama, más cercanos a los de todos los demás mamíferos, más “mamiferizados”.

P: Cuando habla de la importancia del amor en el parto, ¿a qué se refiere?

R: El amor ya no es tema exclusivo de poetas, filósofos o novelistas. Hoy lo estudian científicos de muy diversas disciplinas y han llegado a una conclusión: la importancia que tiene todo lo que sucede en el inicio de la vida para desarrollar la capacidad de amar. Es fundamental no perturbar demasiado el parto para que madre e hijo puedan desarrollar ese amor.

P: ¿No perturbar el parto significa no medicalizarlo y humanizarlo más?


R: Más que humanizar, yo hablaría de “mamiferizar”. Para que un parto sea fácil, hay que redescubrir las necesidades básicas que compartimos con todos los mamíferos. Y todas las hembras, para segregar oxitocina, esa hormona del amor que hasta hace poco se necesitaba liberar para poder dar a luz, necesitan sentirse seguras y que su nivel de adrenalina sea muy bajo. En la selva, si una hembra está a punto de dar a luz y se da cuenta de que tiene un depredador cerca, segregará adrenalina para poder defenderse y retrasará el parto para cuando se sienta más segura. Los mamíferos necesitan sentirse seguros y no observados para dar a luz.

P: ¿Un parto con médicos, oxitocina sintética, epidural, cesárea… no es más fácil?

R: No, la epidural es un medicamento que sustituye a las endorfinas, lo mismo que la oxitocina sintética sustituye a la natural. Todos estos medicamentos hacen el papel de las hormonas que las mujeres no pueden segregar porque no se encuentran en un entorno adecuado. Hoy en día no solo no las pueden liberar las parturientas que dan a luz por cesárea, también muchas de las que tienen un parto vaginal, al usar sustitutos farmacológicos de estas hormonas del amor. El problema es que estos sustitutos no producen efectos sobre el comportamiento y alteran el curso natural del nacimiento, un momento crítico en el proceso del desarrollo de la capacidad de amar.

P: Entonces, ¿cuál es el mejor entorno?

R: Después de llevar más de medio siglo participando en nacimientos, puedo resumir mi aprendizaje en pocas palabras: un parto será más fácil y rápido cuanto más sola esté la mujer. Solo necesita una comadrona que tenga experiencia y una actitud maternal y que se mantenga en silencio. Es el mejor entorno para liberar la oxitocina, que es una hormona tímida y no aparece si hay muchos espectadores.

Autora: L. Artiz.

viernes, 23 de julio de 2010

Michel Odent: "Una mujer dando a luz rodeada de gente no es un parto natural" , para El Periódico de Aragón

Michel Odent es obstetra y ginecólogo francés. Durante años desempeñó su profesión practicando cesáreas, hasta que se dió cuenta de que el incremento en el número de éstas al que se veía expuesta la sociedad se debía, mayormente, a la elevada confluencia de interferencias que se dan en el trabajo de parto. Así decidió conquistar nuevos horizontes profesionales, y cambió de rumbo radicalmente. Lleva años asistiendo partos a domicilio y compaginando esta dedicación impartiendo conferencias y seminarios, así como concediendo entrevistas en diferentes medios, por todo el mundo.
Haz click en el enlace que aparece más abajo para acceder a la entrevista que ofreció para El Periódico de Aragón.

Núria i Josep
_____________


ENTREVISTA.
Michel Odent: "Una mujer dando a luz rodeada de gente no es un parto natural"

OBSTETRA Y ESPECIALISTA EN PARTO NATURAL

Michel Odent: "Una mujer dando a luz rodeada de gente no es un parto natural" ( El Periódico de Aragón - 27/01/2010 )

jueves, 22 de julio de 2010

Manifiesto Mas Tiempo con los Hijos, www.mastiempoconloshijos.blogspot.com

En su blog tienes la posibilidad de leer el manifiesto que más abajo transcribo y adherirte a él, de manera rápida y sencilla, enviando un e-mail a la dirección de correo electrónico que se facilita, con el objetivo de recaudar firmas para dirigirlas a las autoridades públicas y conseguir así movilizaciones en otra dirección.
Cuántos más seamos, más podremos. ¡Anímate tú también!

Núria i Josep
__________________________________________


MANIFIESTO
DOS AÑOS DE MATERNIDAD/PATERNIDAD GARANTIZADOS POR LOS PODERES PÚBLICOS


Desde hace más de un siglo se conoce la gran importancia que supone para toda la vida del niño y del futuro adulto disponer a su lado, desde el nacimiento y durante los primeros años de la vida, de una o dos figuras de vinculación suficientemente próximas y suficientemente estables en el tiempo. Con los conocimientos científicos actuales resulta evidente que, antes de los tres-cuatro años, es mejor evitar la institucionalización de los bebés y de los niños, si no existen graves motivos para ello. Estas afirmaciones están basadas en:

a) Las investigaciones de los últimos 50 años sobre la vinculación del niño pequeño a sus cuidadores, como base de su salud mental y de su autonomía posteriores. La figura de apego provee, en los primeros años, la seguridad básica esencial para poder explorar el mundo y en esta seguridad básica se sustenta la capacidad de relacionarse con los demás de modo sano y de aprender.

b) Las investigaciones de las últimas décadas sobre la relación entre el vínculo con el cuidador y el desarrollo de las estructuras neurológicas del cerebro que nos muestran, por ejemplo, que el desarrollo del cerebro depende de la calidad de la crianza.

c) Los efectos negativos probados de la institucionalización parcial o total sobre la evolución infantil.

Hoy sabemos que el niño necesita ser cuidado por personas suficientemente constantes en el tiempo, que establezcan con él un vínculo emocional intenso. Esto es lo que le permite desarrollar una vinculación segura y estas condiciones las reúnen, especialmente, los padres. Sólo mediante la continuidad y la constancia en el tiempo, niño y adulto pueden llegar a conocerse, demandar y recibir respuestas adecuadas, realistas y coherentes y, por tanto, estructurantes.

Hoy en día, con la legítima integración de la mujer a la formación y al trabajo remunerado, cada vez más globalizada, existe la indudable necesidad de conciliar el cuidado de los hijos con el trabajo de los padres. Eso significa atender al derecho de los hijos a unos cuidados adecuados para alcanzar un desarrollo personal y mental saludable, así como atender a los derechos de los padres a su propio desarrollo personal y profesional lo cual, entre otras cosas, debe suponer unos ingresos familiares al menos suficientes para el crecimiento y la integración social de niños y familias.

Sabemos que la procreación, además de ser un deseo de los padres, es también una necesidad social. John Bowlby, un experto en estos temas, decía que "la energía que el hombre y la mujer dedican a la producción de bienes materiales aparece cuantificada en todos nuestros índices económicos. Pero la energía que el hombre y la mujer dedican a la producción, en sus propios hogares, de niños felices, sanos y seguros de sí mismos, no cuenta para nada en ninguna estadística. Hemos creado un mundo trastornado".

Las políticas educativas que pretenden arreglar el fracaso escolar con más horas de institución a cualquier edad, transmiten o incluso inculcan a los padres la creencia errónea de que hay que "socializar" a los bebés a los pocos meses; que asistir muchas horas a la escuela es mejor que los cuidados que ellos mismos pueden brindar, y que los padres deben trabajar más y esforzarse laboralmente aún más para poder pagar muchas actividades extraescolares en aras de supuestas mejorías en la formación de sus hijos.

Se invierten fondos y recursos en más plazas de guarderías (escuelas infantiles) y, después, en más plazas de aulas de refuerzo para niños con fracaso escolar; en más equipos de salud mental infanto-juvenil; en más hospitales de día; en más psicofármacos para la infancia; en más servicios hospitalarios para niños y adultos con problemas, etc. Sin embargo, se está ayudando poco a los padres, a nivel económico y laboral, a que mantengan un tiempo para estar con sus hijos, para realizar actividades con ellos, fomentando así una adecuada evolución personal y social. Es decir, su salud mental. Éstas son las verdaderas medidas preventivas. Y por eso resultan mucho más rentables económica, social, emocionalmente y en otros muchos sentidos.

Son sólo algunas de las principales razones por las cuales la sociedad debe contribuir a la crianza de sus jóvenes continuadores. Para ello, resulta fundamental que se comprometa con una verdadera conciliación de la vida laboral y familiar, ayudando a los padres que decidan cuidar personalmente a sus hijos a que tengan el tiempo para ello. En ese sentido, algunos países escandinavos, cuyos niños, por cierto, quedaron en los primeros puestos del último informe PISA (2006) sobre resultados educativos, van muy por delante de nosotros. Consideramos que las políticas educativas y de crianza deben tener en cuenta los conocimientos emanados de las importantes investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas, como se ha hecho en esos países.

Los padres y los bebés de nuestras sociedades se merecen la posibilidad de que, si las madres y padres quieren, puedan ser ellos los principales cuidadores de sus hijos, al menos durante los dos primeros años. Sobre todo, teniendo en cuenta que, con los niveles actuales de natalidad, eso sólo ocurrirá una o dos veces en la vida.

CONSCIENTES de esas necesidades de los niños, de las madres y de los padres de nuestra cultura,

PROFESIONALES de la psicología, la psiquiatría, la enfermería, el trabajo social, la sanidad en general y otras disciplinas conexas, interesados en la salud mental de la población, hemos puesto en marcha una campaña de sensibilización y apoyo CON EL FIN DE SOLICITAR a las instancias legislativas y ejecutivas de nuestro Estado:

Prolongar hasta los dos años el tiempo de cuidado compartido por maternidad/paternidad con protección pública para todos aquellos padres que deseen ocuparse personalmente de sus hijos. Sobre todo, porque se trata de un sistema de cuidados más personalizado y, desde el punto de vista social, más económico y eficiente.

Son necesidades que hoy nos parecen urgentes en los países industrializados, tanto para un aumento de la felicidad de padres e hijos, como para preservar y aumentar la salud mental de las poblaciones. De ahí la reivindicación fundamental que deseamos difundir con esta campaña

DOS AÑOS DE MATERNIDAD/PATERNIDAD GARANTIZADOS POR LOS PODERES PÚBLICOS.

“LA SALUD DE LOS NIÑOS HA DE SER LO PRIMERO”, como muy bien afirma la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).



ANEXO:

GUARDERIAS Y ESCUELAS INFANTILES PARA TODOS LOS QUE LAS NECESITEN.
Conscientes de que, de todos modos, hay momentos o situaciones en las cuales los padres pueden necesitar llevar a sus hijos a escuelas infantiles, consideramos que estas instituciones requieren de unas condiciones mínimas necesarias para desarrollar adecuadamente sus servicios, por lo que consideramos imprescindible, en estos casos:
-que las guarderías y escuelas infantiles, para los padres que las necesiten, cuenten con personal y recursos suficientes y bien formados, en especial en los tres primeros años de la vida del niño; también, con espacios y educadores particularmente constantes y estables, para que puedan respetarse y atender las necesidades de los niños.
-que haya una proporción adecuada de personal especializado por cada bebé. En ese sentido, las tasas normalmente aceptadas son de una persona por cada 3 ó 4 bebés; para los niños de más de 2 años, una persona para cada 5 ó 6 niños.
-que los recursos sean accesibles para todos y gratuitos en el caso de familias más desfavorecidas.
-que estén orientadas a fomentar la presencia de los padres y madres en la vida de los niños, con horarios adaptados a las necesidades de las familias.

Grupo Promotor


Demetrio Casado, Doctor en Farmacia, Director del Seminario de Intervención y Políticas Sociales (SIPOSO), Madrid.

Ana Pavón, Psicóloga de La Unidad de Salud Mental de Benidorm (Alicante).

Purificación Sierra, Profesora Titular de Psicología Evolutiva de la UNED.

Jorge L Tizón, Psiquiatra, Psicólogo y Neurólogo. Director del Equipo de Prevención en Salud Mental- EAPPP del Institut Català de la Salut en Barcelona y profesor de la Universidad Ramon Llull. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Eulàlia Torras, Doctora en Medicina y Cirugía. Psiquiatra y psicoanalista de niños y adolescentes. Presidenta de la Fundació Eulàlia Torras de Beà Institut de Psiquiatria-Psicologia del Nen i de l'Adolescent. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Mercedes Valcarce, Doctora en Psicología y Licenciada en Pedagogía. Ex-profesora Titular de Psicología Evolutiva en la Universidad Complutense. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
A 15 de Septiembre de 2009.

Eulàlia Torras de Bèà, entrevista per a Singulars, programa emès per TV3

Eulàlia Torras de Beà, políticament incorrecta

Eulàlia Torras de Beà és metge, psicoanalista i psiquiatra infantil i juvenil. Va ser pionera a Catalunya a oferir atenció psiquiàtrica i psicològica a nens i adolescents des de l'assistència pública. És també una de les promotores d'un manifest, "Más tiempo con los hijos", que demana als poders públics normatives que permetin a pares i mares tenir més temps de permís remunerat per cuidar els fills petits.

martes, 20 de julio de 2010

Lactancia materna: falsas creencias (Artículo extraído de la revista Mi Bebé y Yo)

Transcribo un breve artículo sobre LACTANCIA MATERNA extraído de la revista Mi Bebé y Yo, que a pesar de no compartir con ella casi ningún enfoque sobre embarazo, maternidad, lactancia, parto o crianza, he de reconocer que este artículo me ha sorprendido gratamente. Felicito a la revista porque, aunque sea muy de vez en cuando, publique información veraz, contrastada y fundamentada científicamente, como es el caso, y se aleje de estereotipos, falsas creencias y mitos que ellos también contribuyen a divulgar con suma frecuencia.

Núria i Josep
_______________________________________________________
Lactancia materna: falsas creencias
Son muchas las mamás que conocen los beneficios de la leche materna. Sin embargo, en ocasiones, no se deciden por este tipo de alimentación porque, a menudo, está rodeada de dudas y falsos mitos. Es importante ver qué hay de cierto y qué no.


• Contrariamente a los que se cree, las mamás con poca leche en los primeros días pueden dar el pecho y no tienen que renunciar a la lactancia materna. Precisamente, con la estimulación del niño (succión) la producción de leche aumenta. Lo importante es insistir: cuanto más se ponga al niño al pecho, mayor es el estímulo y, por tanto, la producción.

Además, existen suplementos y técnicas (como el Sistema de Nutrición Suplementario) que pueden ayudar mantener las tetadas y a “remontar” la producción de leche sin que el niño deje de recibir la cantidad de alimento que necesita.

• No es necesario, e incluso se desaconseja, un complemento de leche de fórmula cuando la mamá sólo tiene calostro. En el caso que sea inevitable complementar la alimentación del bebé, se desaconseja el uso del biberón. Es mejor optar por métodos alternativos.

• Es totalmente falso que la cesárea sea incompatible con la lactancia materna. La mamá que ha dado a luz a través de una cesárea puede dar el pecho regularmente a su hijo. La cesárea no interfiere en la subida de la leche.

• No es cierto que las embarazadas deban renunciar a dar el pecho. La lactancia materna no compromete en absoluto la salud del embrión, ni puede inducir un aborto o un parto prematuro.

• Es falso que la menstruación interfiera en la lactancia. La mamá puede seguir danto el pecho aunque le haya vuelto la menstruación. Desde un punto de vista nutritivo, la leche siempre es buena; en cuanto al sabor, puede cambiar y agradar más o menos al niño.

• Contrariamente a lo que se cree, algunos fármacos son compatibles con la lactancia, siempre y cuando el médico los haya autorizado. Y es que la mayor parte de los medicamentos llegan a la leche materna en pequeñísimas cantidades, absolutamente inocuas para el niño.

viernes, 16 de julio de 2010

Rebeca Wild, entrevista para el periódico La Vanguardia

“Si se siente bien no se porta mal”

Rebeca Wild, pedagoga

Tengo 67 años. Nací en
Alemania y desde hace
45 años vivo en
Ecuador, donde en
1977 fundé junto a mi
marido un centro
escolar alternativo que
ha despertado gran
interés a escala
mundial. Tenemos dos
hijos y tres nietos.
Acabo de publicar
‘Libertad y límites’, con
la editorial Herder, que
pretende explicar cómo
los límites son
necesarios para el
desarrollo, pero hay
que saber aplicarlos.

Vivir: estar
limitado
IMA SANCHÍS
“La base de la educación de los
niños es la relación entre padres
e hijos; aquéllos son los que les
aportan la seguridad emocional
para que cuando éstos sean
adultos puedan desarrollarse
seguros y felices”.Wild explica
en su libro cómo poner límites a
nuestros hijos según la etapa de
su desarrollo”. Cuando los niños
juegan se están haciendo a sí
mismos. “La libertad consiste en
desarrollar el potencial que cada
niño lleva dentro y no en
adaptarse a una sociedad cuyas
metas son otras”. Para que esa
libertad con limites se pueda dar
hace falta un ambiente
adecuado donde poder saltar,
pintarrajear, golpear, porque ésta
es su manera de entenderse a sí
mismo y el entorno”. Dónde y
cuándo es fundamental; vivir
significa estar limitado

-Por qué tanto niño en
las consultas de los
psicólogos?

–¿No estaremos criando
a los niños para una
sociedad en la que se valora más la
adaptación que la consideración de
los procesos humanos de desarrollo?

–Posiblemente.
–¿Tienen que estar agradecidos los
hijos de los indios de los Andes
porque, en lugar de acompañar a sus
padres al campo, pueden acudir a
escuelas de cemento para poder
repetir lo que un profesor dice de
memoria? ¿Se convertirán así en
personas perfectamente válidas?

–No.
–Los humanos tenemos un proceso
biológico de desarrollo y aprendizaje
que hay que respetar. Enseñar antes
de hora a leer a un niño no es
hacerlo más inteligente.

–¿Cuál es la alternativa?
–No está en la educación sin límites
de muchos padres alternativos, y
tampoco en la autoritaria, porque
nadie se comporta mal cuando se
siente bien. Comportarse mal
significa no percibir los límites o
menospreciarlos.

–Límites sí, pero...
–Los límites que incluyen un
entorno adecuado a las necesidades
del niño le proporcionan seguridad.
Sólo en un ambiente en el que los
conceptos de libertad y límites son
vividos con coherencia, será posible
una convivencia armónica.

–¿Por qué se portan mal?

–Para llamar la atención del adulto
y, muy a menudo, para descargarse
de toda una serie de actividades (ir
al supermercado, aguantar una
visita, no tocar eso, no correr, no
gritar...) que van contra la
naturaleza del desarrollo del niño.

–A veces te los tienes que llevar
de compras.

–Lo sé. Pero hay que saber que eso a
ellos no les gusta, y pactar. Muchos
padres no tienen tiempo suficiente
para sus hijos y llenan ese vacío con
caprichos que no son necesidades
auténticas: regalos, concesiones,
dejarles estar levantados de noche
hasta tarde o caramelos.

–Los padres tienen que trabajar.
–Cuando estás con ellos, has de estar
al 100%. ¿Estás realmente presente
cuando atiendes sus necesidades
físicas (a la hora de la comida, el
baño) o estás sólo a medias con los
pensamientos en otro lugar?

–Entiendo.
–Estos detalles cotidianos son la base
para la autoconfianza del niño. No le
dé caramelos, dele atención,
interésese por lo que hace el niño sin
por ello interrumpirle o dirigirle.
Estos momentos de atención en los
que el niño no necesita al adulto y ni
siquiera ha solicitado su presencia
aportan las pruebas más claras de
un amor sin condiciones.

–A los niños no les gusta que sus
padres hablen por teléfono.

–Interrumpa la conversación,
diríjase al niño, establezca un
contacto directo con él y dígale que
ahora no puede estar por él.

–¿Contacto directo?
–Sí, agáchese, póngase a su altura,
tóquele, mírele a los ojos y háblele...

–Limites sí, pero con atención.
–Exacto, con atención y amor. Si no
quiero que mi hijo toque el aparato
de música, no me cargo de paciencia
hasta estallar en un grito, no discuto
ni doy explicaciones eternas.
Simplemente me coloco yo como
límite físico entre el aparato y él y
con palabras firmes le digo que no le
permito jugar con ese objeto.

–¿Y?
–En lugar de una prohibición, el
niño se ve frente a alguien que no le
rechaza sino que se planta con las
señales de una ya conocida
presencia que le ama entre él y esa
cosa que no puede tener.

–Puede estallar una pataleta.
–Los límites siempre son dolorosos,
y en especial para niños con un viejo
dolor, pero hay que permanecer
firme sin anular el sentimiento del
niño con explicaciones. Deje al niño
que desahogue esos viejos dolores.

–¿Demasiadas explicaciones son
negativas?

–Los niños utilizan todavía todos sus
sentidos para establecer contacto
con el mundo exterior. Se orientan
por nuestra postura, mirada,
expresión, olor y sonidos.

–¿Limite y presencia?

–Sí, no hay que dejar al niño sólo en
el difícil momento del límite.
Cuando está dolido debe sentirse
acompañado, pero en ningún caso
intentar explicarle los buenos
motivos que nos llevan a establecer
ese límite, porque hacer eso es no
respetar ese momento de dolor.

–¿Si el niño juega con la comida?

–Mantenerse firme en el “¡No, con la
comida no!”, pero el proceso de
desarrollo del niño le exige ese
revolver, así que hay que preparar
algo en su entorno con lo que el niño
pueda remover. Eso se puede aplicar
en todas esas actividades en las que
los niños quieren participar: si estás
cortando zanahorias, dale un
cuchillo adecuado, pero sobre todo
no le digas cómo debe hacerlo.

–No hay que ser entrometido.

–Nunca te inmiscuyas en sus juegos,
dale autonomía y déjale realizarse.

martes, 13 de julio de 2010

El mismo miedo, por Laura Gutman

El mismo miedo

Es muy extraño que actualmente sólo podamos imaginar los partos como si fueran “situaciones riesgosas”. Es por eso que recurrimos a “especialistas” en tecnología, poco entrenados para sostener un encuentro humano y sin conocimientos para hacer preguntas adecuadas e íntimas. El motor de las decisiones suele ser el miedo. En consecuencia cada parturienta queda al servicio de las rutinas hospitalarias, en lugar de que el personal asistente esté al servicio de la parturienta. Un verdadero despropósito.

Que los partos se produzcan en las clínicas y hospitales trae consigo una contradicción insoslayable: para tratar todas las enfermedades y accidentes se requiere que los médicos y paramédicos “hagamos algo, y rápido”. En cambio, para asistir a una parturienta, lo ideal sería “no hacer casi nada y esperar”. Por lo tanto, la lógica de parir y nacer en instituciones médicas es difícil de explicar.

Consideremos que hemos dejado de respetar el tiempo. El parto es una demostración más de que las mujeres necesitamos comprender la dinámica del tiempo, sin confrontarlo ni manipularlo, porque lo único que logramos es quedar “fuera de nuestro tiempo” interno. Sólo cuando comprendamos que el parto sucederá cuando tenga que suceder, las intervenciones innecesarias caerán en desuso.

Tomemos en cuenta que si la escena del nacimiento es hostil, si somos mal tratadas, si parimos enchufadas a cables y atragantadas de medicamentos, si nos desconectamos al punto de despersonalizarnos para no sufrir; recibiremos a nuestros hijos en pésimas condiciones físicas y emocionales. Las primeras experiencias de esos niños serán desgarradoras y el futuro, incierto. En cambio si pretendemos convertirnos en una sociedad más madura, más rica, más culta y más pacífica, comencemos por el inicio: hagamos la revolución en las salas de parto. Trasformemos cada nacimiento en una semilla de amor. Informémonos. Hablemos entre nosotras. Contemos la verdad. Pidamos ayuda. Organicémonos. Acerquémonos parturientas y profesionales para saber que compartimos el mismo miedo y la misma ignorancia. No nos hagamos las distraídas porque el cambio depende de cada una de nosotras, las mujeres.

Laura Gutman

"Som 6.000 milions", reportaje emitido por TV3

Copia y pega el enlace
http://www.tv3.cat/videos/3006811
en tu barra de direcciones de Internet para acceder al reportaje.

Se trata de un reportaje cuyo contenido son mensajes provenientes de personas de todas partes del mundo, de todas las edades y culturas.
En su mayoría, mensajes constructivos, que invitan a la reflexión sobre dónde ponemos el punto de mira en la relación con nuestros hijos. De todos ellos, se puede extraer un mensaje, una lectura, una idea.
Desde cómo abordamos la educación, la crianza de nuestros hijos, a qué es lo que pretendemos transmitirles, si queremos enseñarles y "adiestrarles", o si preferimos acompañarles, respetarles y, en todo caso, orientarles, son algunas de las cuestiones planteadas.
Me quedo con algunos de los mensajes que me han emocionado haciéndome reflexionar profundamente:
- "... a los niños no hace falta enseñarles nada, vale más la pena dejarlos que crezcan de manera natural. Se tendría que estimular esta tendencia natural..."
- "¿qué es lo que quisiera transmitirles? hacer lo que queráis, lo que os apetezca... Me influyó mucho la educación de mis padres, no fui libre del todo..."
- "no he enseñado nada a mis hijos, me lo han enseñado todo ellos a mí... Podemos aprender mucho en la vida de nuestros hijos, dejemos que sean nuestros maestros"
- "lo más importante que se puede transmitir es la confianza en uno mismo... Ya estamos bien tal y como somos. No tenemos que demostrar nada a nadie, para ser aceptados... Siempre podemos mejorar, sin obsesionarnos. Ya estamos bastante bien, tal y como somos..."

Núria i Josep

viernes, 9 de julio de 2010

Para entender los plásticos del mercado

Clicka en el siguiente enlace para acceder a un artículo que recoge la descripción de la numeración contenida en los envases de plástico:

Para entender los plásticos del mercado

Maternar y trabajar, por Laura Gutman

Maternar y trabajar



Solemos creer que maternidad y trabajo son incompatibles. Sin embargo no importa si trabajamos o no. Importa saber si logramos fundirnos en las necesidades de los niños pequeños en relación al contacto corporal, el cobijo, la lactancia, los brazos disponibles, la mirada, la quietud y la presencia durante las horas que sí estamos en casa, incluyendo la noche. Siempre es posible seguir trabajando, si es nuestro deseo o nuestra necesidad, sin que el niño tenga que pagar los precios del abandono emocional. Con frecuencia utilizamos el trabajo como refugio y excusa perfecta para no someternos al vínculo fusional con los hijos. En cambio otras veces nos lanzamos a ese misterioso universo sin tiempo y sin bordes que es el contacto corporal permanente con los niños pequeños, sabiendo que esa hazaña es invisible a ojos de los demás, y que en ese territorio no recibiremos reconocimiento ni apoyo.

El problema no es el trabajo. El problema es la vuelta a casa. Pensemos cuántos minutos por día le dedicamos -de verdad- a la satisfacción pura de nuestros hijos traducida en piel, olor, leche, fluidos, abrazos y palabras llenas de sentido.

Cuando regresamos a casa, el niño que ya nos ha esperado con infinita paciencia siente que, ahora sí, ha llegado la hora de estar con mamá. A partir de ese momento merece ser resarcido, colmado de caricias, tiempo, abrazos y sonrisas y también merece recibir respuestas a sus reclamos legítimos ya que ha esperado estoicamente el regreso de su madre. Si somos capaces de delegar todo lo demás una vez que hemos regresado a casa, si comprendemos que no hay nada urgente más que nutrir a nuestro bebe de caricias y leche, entonces el trabajo no será un obstáculo para el vínculo amoroso entre la madre y el niño.


Laura Gutman

martes, 6 de julio de 2010

Llorar la separación...

Estos últimos días he andado algo triste, compartiendo y acompañando el dolor de una amiga que entre rabia y resignación reanudaba el trabajo en su vida, después de 11 meses del nacimiento de su bebé.
En una de nuestras conversaciones, entre sollozos y palabras entrecortadas, gritaba al mundo su desesperación, sus miedos, su desgarrador dolor... y lejos de recibir un mínimo de comprensión y apoyo, lo que recibía era compansión y consolación. Precisamente, ingredientes que abundan en las interrelaciones humanas cuando se entremezcla el dolor, el sufrimiento o la pena, pero que poco tienen que ver con la ayuda real que presto al otro, sino más bien la que me presto a mi mismo, para acallar el dolor que nos produce ver a otro sufrir.
Mi amiga no necesitaba que nadie le "perogrullara" que su hijo se adaptaría... ¡eso ya lo sabía!, ni que el niño no notaría su ausencia... eso no es cierto. Mi amiga necesitaba que le dejaran llorar con libertad, que le dejaran expresar ese dolor acumulado durante este tiempo, y si era necesario... que lloraran con ella.
Por eso, y aunque ella bien lo sabe, he decidido escribirle estas palabras de apoyo, y sobre todo decirte que todo el tiempo que no estés con tu niño, lo compensarás con creces dando a tu hijo todo lo que necesita... mamá.
¡T. te queremos!

Núria i Josep

El nacimiento de nuestro "ser madre", por Laura Gutman

El nacimiento de nuestro “ser madre”

Hemos pasado la infancia practicando con nuestras muñecas a mecer a los bebés, calmarlos, vestirlos, desvestirlos, retarlos y dormirlos. Sin embargo, cuando el bebé real irrumpe en nuestra vida adulta, nos sorprendemos al constatar que hay pocos puntos en común entre el bebé soñado y ese monstruito que llora en los momentos menos oportunos. Y que no es verdad que los bebés sólo comen y duermen, sino que hemos quedado prisioneras de un ser voraz, necesitado al extremo, malhumorado y demandante.

Posiblemente la sorpresa tenga que ver con el desconocimiento con el que las mujeres llegamos a la maternidad respecto al fenómeno de la “fusión emocional”. Para abordarlo, es menester darnos cuenta que la realidad no sólo está constituida por elementos visibles, concretos y palpables. Sino que también existen los mundos sutiles, los campos emocionales, perceptivos, intuitivos o espirituales. Aunque invisibles, suelen manejar los hilos de nuestra vida consciente.

En el caso de la díada mamá-bebé, es conveniente enterarse que ambos pertenecemos al mismo territorio emocional -como dos gotas dentro del océano- y que esta unión sin límites precisos perdurará en el tiempo, aunque nuestros cuerpos hayan sido separados a partir del parto y nacimiento de la cría.

“Fusión emocional” entre mamá y bebé, significa que sentimos lo mismo, percibimos lo mismo, independientemente de “dónde se origine” la sensación, ni si el sentimiento pertenece al presente, pasado o futuro, ya que en el mundo emocional no importan ese tipo de fronteras. De hecho, las mamás “sentimos como un bebé” cuando no toleramos un sonido demasiado fuerte, cuando nos angustiamos si hay demasiada gente alrededor o cuando nuestros pechos se llenan segundos antes de que el bebé se despierte. Del mismo modo, el bebé “siente como su mamá” cuando expresa a través del llanto o de diversas enfermedades, un sinnúmero de situaciones emocionales tales como: angustia por sentirnos exigidas por el varón, dificultades económicas, obligaciones que no podemos cumplir, la ausencia o lejanía de la propia madre, o pérdidas afectivas, por ejemplo.

Pero lo más impactante es darnos cuenta que dentro de la “fusión emocional” el niño vive como propias las experiencias de nuestra propia infancia que se actualizan y plasman en su cuerpo. Sobre todo aquellas vivencias que ya “no recordamos”, que han pasado “a la sombra”. Pues bien, la verdadera dificultad del devenir madre, no tiene que ver con ocuparse correctamente del bebé, sino con el dolor que supone confrontar ahora con las penas que no hemos podido asumir cuando éramos niñas. Devenir adultas de verdad, es darnos cuenta que hoy en día contamos con mayores recursos emocionales para hacernos cargo de nuestra historia y de las elecciones que hemos llevado a cabo.

Concretamente, las madres podemos hacer la prueba -cuando no logramos calmar al bebé ofreciéndole el pecho, ni meciéndolo, ni hablándole ni sacándolo a pasear- recordando alguna situación dolorosa o no resuelta de nuestra infancia, relativa al vínculo con nuestros padres. Si hemos podido traer a la conciencia alguna vivencia significativa, entonces intentemos relatarle al niño con palabras sencillas aquel dolor, aquel sufrimiento o rabia o vergüenza que aún vibra en nuestro interior. O bien, expliquémosle al niño la dificultad o el desacuerdo que tenemos actualmente con nuestra pareja, o la preocupación por la falta de trabajo, o el hartazgo por los malos entendidos con la vecina, o incluso la angustia sorda por esa amiga que emigró. Constataremos que el niño, que dentro de la “fusión emocional” vive como propias todas nuestras sensaciones -incluso las que no reconocemos como tales- se calmará. Porque sabrá de qué se trata.

Pero mucho más valioso aún resulta darnos cuenta qué importancia puede tener para cada una de nosotras reconocer ciertos sentimientos que hemos descartado por considerarlos antiguos, obsoletos o poco valiosos. De este modo, con la ayuda de nuestros hijos -que son espejos del alma materna- podremos reconocernos tal cual somos, y colocar en un lugar superlativo las cuentas que tenemos pendientes con nosotras mismas. Nuestros bebés lloran nuestras penas, vomitan nuestros hartazgos, se brotan de nuestras intoxicaciones emocionales y se enferman de nuestras incapacidades de mirarnos con honestidad.

Esto no significa que tenemos que tener nuestra vida resuelta, ni que seamos “culpables” de lo que les acontece a los niños. Al contrario. Es una oportunidad que las mujeres adquirimos a través del acto de maternar, para conectarnos con nuestro riquísimo mundo emocional, comprendernos y respetarnos. La expresión que el niño asume de nuestros deseos y fantasías relegadas, nos obliga a hacernos preguntas existenciales, íntimas, genuinas y profundamente femeninas.

En definitiva, no devenimos madres necesariamente cuando parimos al niño, sino en el transcurso de algún instante de desesperación, locura y soledad en medio de la noche con nuestro hijo en brazos. Cuando la lógica y la razón no nos sirven, cuando nos sentimos transportadas a un tiempo sin tiempo, cuando el cansancio es infinito y sólo nos resta entregarnos a ese niño que expresa nuestro yo profundo y no logramos acallar, entonces nuestra madre interior ha nacido.


Laura Gutman

lunes, 28 de junio de 2010

Declaración sobre el llanto del bebé, por Plataforma del Sueño Infantil

Estimado profesional:
Le transcribo la DECLARACIÓN SOBRE EL LLANTO DE LOS BEBES firmada por todas las personas
que figuran en las últimas páginas:
“Hombres y mujeres, científicas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del
conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer,
hemos creído necesario hacer la siguiente declaración:
Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que
'sea normal'. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre, o el
más frecuente, y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras
personas del entorno afectivo.
El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea
cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese
llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por
sí mismos tomar las medidas para solventarlo.
El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita,
para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego; por esta razón no tiene noción de la espera,
ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita; el bebé criado en
el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y
no llora nunca. Como dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra The Continuum Concept, el lugar
del bebé no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer
año de vida; y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (por eso la antigua famosa 'cuarentena'
de las recién paridas); luego, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutivos algunos
ratos. El propio desarrollo del bebé indica el fin del periodo simbiótico: cuando el bebé empieza a andar:
entonces empieza poco a poco a hacerse autónomo y a deshacerse el estado simbiótico.
La verdad es obvia, sencilla y evidente.
El bebé lactante toma la leche idónea para su sistema digestivo y además puede regular su composición
con la duración de las tetadas, con lo cual el bebé criado en el regazo de la madre no suele tener
problemas digestivos.
Cuando la criatura llora y no se le atiende, llora con más y más desesperación porque está sufriendo.
Hay psicólogos que aseguran que cuando se deja sin atender el llanto de un bebé más de tres minutos,
algo profundo se quiebra en la integridad de la criatura, así como la confianza en su entorno.
1
Las madres y los padres, aunque nos han educado en la creencia de que 'es normal que los niños lloren' y
que 'hay que dejarles llorar para que se acostumbren', y por ello estamos especialmente insensibilizadas
para que su llanto no nos afecte, a veces no somos capaces de tolerarlo. Como es natural si estamos un
poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento y lo sentimos como un sufrimiento propio. Se nos revuelven
las entrañas y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizadas. Por eso los
métodos conductistas proponen ir poco a poco, para cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento
mutuo. Esto tiene un nombre común, que es la ‘administración de la tortura', pues es una verdadera
tortura la que infligimos a los bebés cuando hacemos ésto, y nos infligimos a nosotras mismas, por
mucho que se disfrace de norma pedagógica o pediátrica.
Varios científicos estadounidenses y canadiense (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.), en la década de
los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en relación a la etapa primal de la
vida humana; demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé con su madre y demás
allegados, produce unos moduladores químicos necesarios para la formación de las neuronas y del
sistema inmunológico; en fin, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las
criaturas humanas. Por eso los bebés, cuando se les deja dormir sol@s en sus cunas, lloran reclamando lo
que su naturaleza sabe que les pertenece.
En Occidente se ha creado en los últimos 50 años una cultura y unos hábitos, impulsados por las
multinacionales del sector, que elimina este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumaniza la
crianza: al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a
la criatura de su madre. Incluso se han fabricado modelos de walkyes talkys especiales para escuchar al
bebé desde habitaciones alejadas de la suya. El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al
servicio de las pequeñas criaturas humanas, llegando la robotización de las funciones maternas a
extremos insospechados.
Simultáneamente a esta cultura de la crianza de los bebés, se medicaliza cada vez más la maternidad de
las mujeres; lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual, se convierte en una penosa
enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto
con nuestros cuerpos, y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestación, del
parto y de la exterogestación, lactancia incluida. Paralelamente las mujeres hemos accedido a un mundo
laboral y profesional masculino, hecho por los hombres y para los hombres, y que por tanto excluye la
maternidad; por eso la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ámbito
privado y doméstico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades
con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, como todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La
imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so
pena de destruir el futuro del desarrollo humano.
A corto plazo parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las
criaturas sobreviven; pero científicos como Michel Odent (1999 y www.primal-health.org), apoyándose en
diversos estudios epidemiológicos, han demostrado la relación directa entre diferentes aspectos de esta
robotización y enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en
todos los ámbitos tanto públicos como privados, como han demostrado los estudios de la psicóloga suizoalemana
Alice Miller (1980) y del neurofisiólogo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo
dos nombres, también procede del mal trato y de la falta de placer corporal en la etapa primera de la
vida humana. También hay estudios que demuestran la correlación entre la adicción a las drogas y los
trastornos mentales, con agresiones y abandonos sufridos en la etapa primal. Por eso los bebés lloran
2
cuando les falta lo que se les quita ; ell@s saben lo que necesitan, lo que les correspondería en ese
momento de sus vidas.
Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los bebés, y pensar
humildemente que no lloran porque sí, o mucho menos, porque son malos. Ellas y ellos nos enseñan lo que
estamos haciendo mal.
También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entrañas cuando un bebé llora; porque
pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepción visceral. El sitio del bebé es
nuestro regazo: en esta cuestión, el bebé y nuestras entrañas están de acuerdo, y ambos tienen sus
razones.
No es cierto que el co-lecho (la práctica de que los bebés duerman con sus padres) sea un factor de
riesgo para el fenómeno conocido como ‘muerte súbita'. Según The Foundation for the Study of Infant
Deaths, la mayoría de los fallecimientos por 'muerte súbita' se producen en la cuna. Los estudios
demuestran que es más seguro para el bebé dormir en la cama con sus padres que dormir solo.
Por todo lo que hemos expuesto, queremos expresar nuestra gran preocupación ante la difusión del
método propuesto por el neurólogo E. Estivill en su libro Duérmete Niño (basado a su vez en el método
Ferber divulgado en Estados Unidos), para fomentar y ejercitar la tolerancia de las madres y los padres
al llanto de sus bebés; se trata de un conductismo especialmente radical y especialmente nocivo teniendo
en cuenta que el bebé está aún en una etapa de formación. No es un método para tratar los trastornos
del sueño, como a veces se presenta, sino para someter la vida humana en su más temprana edad. Las
gravísimas consecuencias de este método, han empezado ya a ponerse de manifiesto.
Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque
no somos robots, sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a
cuerpo con nuestros mayores. Para contribuir a ello, para que tu hijo o tu hija deje de sufrir YA, y si te
sientes mal cuando escuchas llorar a tu bebé, hazte caso, cógele en brazos para sentirle y sentir lo que
está pidiendo; posiblemente sólo sea eso lo que quiere y necesita, el contacto con tu cuerpo. No se lo
niegues. “
Le pido que considere seriamente la opción de recomendar a los padres pautas que inciten a dejar que el
niño llore sin atenderle.
Agradeciendo de antemano su atención y colaboración,
Firmado:
3
FIRMAS DE APOYO A LA DECLARACIÓN
PEDIATRAS
Adolfo Gómez Papí, Médico Adjunto del Servicio de Pediatría Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona; Profesor Asociado de Pediatría Universidad Rovira i Virgili.Josefa Aguayo Maldonado, Pediatra, Neonatóloga del Hospital
Universitario Valme (Sevilla)José María Paricio Talayero, Jefe de servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta, "Hospital amigo de los niños" OMS/UNICEF 1999.Juan J. Lasarte, Pediatra.
Maria Luisa Ageitos, Pediatra y sanitaristaBibiana Carrasco Dominguez, Cirujana pediátrica (col 14211) MªTeresa Hernandez Aguilar, Pediatra Centro Salud Crtra. Artés (Valencia) Myrian Liliana Da Silva, Pediatra, UBLCE
Argentina Ana Martínez Rubio, Pediatra de Atención Primaria. Marcus Renato de Carvalho, Pediatra, BrasilLeonardo Landa Rivera, Pediatra. Centro de Atención Primaria de Pedreguer, AlicanteLiliana González, Pediatra y
neonatóloga, consejera en Lactancia Materna, miembro de IBFAN y de ABM. Trelew ChubutSergio Rubí Martínez, PediatraMarta Diaz Gomez, PediatraBegoña Burguera Blay, Pediatra y madre de 2 niños
PSICOLOGAS, PSICOLOGOS, PSICOTERAPEUTAS
Miquel Àngel Alabart i Saludes, Psicopedagogo y Terapeuta Gestalt, miembro de la Asociación Neixer i Creixer-CatalunyaSonsoles del Alamo, PsicólogaPedro Antonio Barquín Pérez, PsicoterapeutaNuria Beitia Hernández,
PsicólogaBlanca Cabral, Psicóloga clínica, y sexólogaMª Paula Cavanna, Licenciada en Psicología, Buenos Aires (Argentina) Roxana González, Psicóloga, ArgentinaAngeles Hinojosa, Terapeuta psicocorporalRosa Jovè,
PsicólogaAna Lisbona Bañuelos, Psicóloga e InvestigadoraJosé Ramón Maudit Psicólogo, Psicoterapeuta, Terapeuta Corporal, especialista en prevención primariaPilar Mendoza Ponce, PsicólogaAna Moreno Pueyo, Psicóloga
clínica (col 4727) y Educadora Social (col 4861)Miren Sánchez Mendizábal, PsicólogaInmaculada Vazquez Jiménez, PsicólogaPilar Mendero Ponce, PsicólogaM. Angeles Vazquez de la Vega , Psicóloga, madreElena Delgado
Rivera, PsicólogaMiguel A. Requejo, PsicólogoBeatriz Macías, Gomez-Están, PsicólogaMayte Sanchez Pinuaga, Psicologa clinica, orgonterapeuta, especialisa en prevencion somato-psico-patologiaJuliana Vieira Martínez,
Psicóloga, miembro de la ESTERJoan Vilchez Cambronero, Psicólogo clínico, miembro de la ESTERJosep Badell i Malumbres, Psicólogo clínico
Xabier Serrano Hortelano, Psicólogo clínico, orgonterapeuta. Director de la ESTERJuan Antonio Colmenares Gil, Psicólogo clínico, desde hace más de 20 años trabaja en prevención y educación para la salud en el ámbito público
(centro Municipal de Getafe)María Montero-Ríos Gil, Psicóloga clínica y PedagogaPablo López Fuentes, Psicólogo, psicoterapeuta y padre de 3 hijosMarta Tomas Herrero, Psicóloga, madre de tres hijos, Psicoterapeuta
reichiana y miembro de la ESTERPedro García Fernández, Psicólogo y antropólogoIvan Lopera Ruiz, PsicólogoNeus Sala Torres, PsicólogaEstíbaliz Vegas González, Psicóloga (col nº BI01743). Psicoterpeuta Gestalt, Master
en Prevención Infantil, Master en Psicoterapia Reichiana Breve, Miembro de Haurdun y APIRGabriela Suárez, Psicologa-ParteraPaola Casadesús, licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires) Ariadna Sanjuan Plaza,
Psicologa y integradora social. Péter Szil, psicoterapeuta, padre de tres hij@s y abuelo de tres niet@sAngela Suárez Vilaró, Psicóloga Enrique Blay Llauradó, Terapeuta-PsicoemocionalEncarnación Zapata Callejón, Psicóloga-
SexólogaLic.Mónica L.Creus Ureta, Psicoanalista. Buenos Aires. ArgentinaMónica Alvarez Alvarez, Psicóloga, Psicoterapeuta de Pareja Y FamiliaEsmeralda Ponce, Psicopedagoga y terapeuta gestalticaLourdes M. García
Lerma. Neuropsicóloga, madre y miembro de La Liga de la Leche (mexico)Helena Díaz Esterri. Psicóloga del equipo de atención temprana de TeruelVincent Giambra, PsicoterapeutaMª José Lerma Zarzo, Psicóloga
MEDICOS, MEDICAS
Mª Esther Alvarez González, MédicoCristina Aznar Plana, Médica, Ginecóloga, Psicoterapeuta; Coordinadora de grupos de Apoyo a la lactancia materna y a la crianzaAntonio Bermejo, MédicoCarolina Carrillo, Médico analista
Fundación Instituto Leloir Buenos Aires (Argentina) y miembro de los Grupos de Crianza Laura GutmanConcepción Diez Cruz, Médica de FamiliaLeonor E. Gallardo Rivera, Médico (Nicaragua) Ana González Uriarte,
PsiquiatraIbone Olza, Psiquiatra InfantilAlejandra Marina Mercado, Médica de FamiliaErnesto Perez Flores, Médico de FamiliaManuel Redón Blanch, Médico PsicoterapeutaPablo Saz Peiró, MédicoPilar Serrano
Aguayo, Médico especialista Endocrinología y Nutrición, Consultora Internacional de Lactancia Materna, IBCLCMikel García García, MédicoAldo Madeo, Medico. Buenos airesMaria Calderón Pérez, madre y médicoAna
Mialaret Lahiguera, médica de familia, madre lactante y monitora de lactancia maternaAna Cristina García álvarez, madre y médico de familiaJoám José Casas Rodríguez, Médico de FamiliaDiana Serrano Peris. Técnico de
Atencion Primaria, Zaragoza III. Mª Manuela Plumed Parrilla. Medica.Promoción de Salud. TeruelCristina Granizo Membrado, medica. Dirección General de Salud Pública. Departamento de Salud y Consumo. Gobierno de
Aragón.
MATRONAS, COMADRONAS, PARTERAS
María Aguirre Galarza, Matrona Hospital materno-infantil de MálagaMarta Cal Conde, ComadronaAna Cal Conde, Comadrona y madreAna Esmeralda Castro Fernández, Matrona, Hospital Clínico Universitario de
ZaragozaMªDolores Estévez Rodal, Matrona, Asociación Nacer en CasaEli Fernández Tena, ComadronaAngels Flor Pujades, Comadrona de MigjornAna Forneiro González, Madre y comadronaM.Gladys Garfias Perez,
MatronaBegoña Gil Casado, Presidenta Asociación Castellano Leonesa de MatronasIsaura González Martínez, MatronaFlavia Manglano, Matrona Hospital Comarcal de AlcañizMaria Dolores Martinez Romero,
MatronaTeresa Moreira, Matrona (Galicia)Carmen G. Necul Camino, Matrona (Chile) Amalia Otero Tizón, ComadronaJosefa Pereira Pérez, Madre y comadronaMª Jesús Pobes Lacruz, MatronaPaloma Rodriguez
Alvarez, Comadrona (Asoc. Nacer en casa, Plataforma derechos nacimiento, CrearCriar) Mª José Sánchez Cunqueiro, Comadrona y psicóloga Nuria Torras Arquè, Matrona (Catalunya)Mª Jesús Vazquez González, Madre y
comadronaMyrian Viceconte, Partera (Argentina)Yolanda Cores Prieto, ComadronaMª Cristina Seijas Perez, Matrona y madreInés Vieites Otero, Matrona gallegaJosé Ignacio Matute, ComadrónLucia Alcaraz Vidal,
madre y comadronaMª Jesús Montes (comadrona)Àngels Paulí Cabezas, ComadronaMaría Aguirre Galarza, MatronaJeronima Jimenez Marquez, Matrrona Inmaculada Marcos Marcos, ComadronaNelly Vera,
Matrona, ArgentinaNeus Martinez Alpañez, Comadrona. Hospital de TerrassaCatalina Legarra Pellicer.Matrona del Hospital de CRuces de BizkaiaMari Carmen Rodríguez Rivas, madre y comadronaRosario Rozada
Montemurro, Matrona.Laura Lecumberri Esparza. Matrona. Navarra
GINECOLOGAS, GINECOLOGOS
Montserrat Catalán Morera, Ginecóloga. Casa de Naixements MigjornCristina Carrillo, Médico obstetra, Profesora de Clínica Obstétrica y Práctica Hospitalaria de la Universidad Nacional de Buenos AiresPilar de la Cueva
Barrao , GinecólogaMichel Odent, obstetra y escritorEnrique Lebrero Martínez, GinecólogoToni Brito, ginecólogo y padreGraciela Gomez, Obstetra. Buenos Aires
ENFERMERAS
Cristina Artal Paricio, Enfermera de MigjornAmaranta Fuenmayor Diaz, EnfermeraVanessa Gimenez Pau, EnfermeraMontse Lopez, Auxiliar de Enfermeria y monitora de LLL de CatalunyaValdina Marins Pereira, Enfermera
obstétricaAraceli Orduna Coarasa, ATS Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC)Mª Teresa Recuna Cores, EnfermeraBerta Saiz Lopez, EnfermeraRosario Sanchez Diaz, EnfermeraOfelia Urzainqui,
EnfermeraM. Gracia Abeja, EnfermeraBerta Saiz Lopez, EnfermeraAlberto Homs i Goll, EnfermeroVisitación Cabrero Cebrián, enfermera, Asociación Vía Láctea de HuescaAmaranta Sanz Delgado, Auxiliar de
enfermeríaMaribel Matilla Mont, EnfermeraMeritxell Pi Juan, EnfermeraCristina Adeva Quirós, enfermera y madreLaura Pacheco Torrijo, enfermeraAinhoa Etxeberria, madre lactante de bebe de 18 m y
enferemeraRosario Sánchez-Escalonilla González, Enfermera Centro de Salud de Fuensalida (Toledo)Helena Herrero Martínez- Enfermera, IBCLC. Avilés-AsturiasAdelina García Roldán, Enfermera, Consultora certificada en
Lactancia Materna,IBCLC
PROFESORES Y PROFESORAS DE UNIVERSIDAD
Esther Prados Megías. Profesora Titular de Didáctica de la Expresión Corporal. Universidad de Almería. España Patricia Aguilar Rodriguez, Ingeniera Química, Doctora Tecnología AlimentosIsabel Aler Gay, Profesora Titular de
Sociología, Facultad de Pedagogía, Universidad de Sevilla.MªDolores Alonso Craus, Madre e Investigadora. Doctora en CC Físicas por el Trinity College de DublinJose Amengual Ramis, BiólogoChesús Bernal, Profesor de Filología
RománicaMª Begoña Freijero Sabater, madre de cuatro hijos y FilólogaAna Fuertes Sanz, Licenciada Química Orgánica y Terapeuta Gestáltica Alvaro González González, Licenciado en Ciencias EconómicasAsia Garcia,
Madre y licenciada en Historia del ArteVerónica Garea, PhD, Engineering Physics , Argentina María Gutiérrez Menéndez, Ingeniera de Montes (Cangas de Narcea)Paca Moya, Licenciada en Ciencias Físicas, Metereóloga,
Comunicadora, Sindicalista, Madre, asesora de lactancia materna, miembro del Colectivo de la LecheCarmen Navarro Mezquita, Geógrafa, especialista en TeledetecciónJon Ortega Rodrigáñez, BiólogoElixabete Pino Fernández,
Licenciada en FilologíaOlvido Puertas Palacín, Licenciada en GeografíaVicente Romano García, Catedrático de Comunicación, Universidad SevillaErika Torrente Pérez, Licenciada en HistoriaFrancisca Vargas Nieto, Profesora
de Formación Profesora Familia Sanitaria, Doctora en BiologíaJorge A. Vela Saavedra, Sociólogo, Doctor en Derecho PenalMercedes Solera Moreno, Madre e Ingeniera Técnica AgrícolaAdriana Villalón González,
AntropólogaMaribel Jodar Mohedano, GeólogaGemma Bastardes i Ferrer, Doctora en MatemáticasEsperanza Martinez Conde, Profesora Ecologia Facultad Biologicas Universidad Complutense MadridOlga Copado Álvarez.
Profesora y miembro del grupo "Lactancia Materna Prolongada"Marina Omacini, Bióloga y madreAngela Merlo Manzano, BiologaErica Bredy, Investigadora del departamento antropología universidad de sevillaMª Luisa
Ramos Sainz, Doctora en Geografía e Historia y Profesora Titular de Arqueología en la Universidad de Cantabria
PEDAGOGAS, PEDAGOGOS
Manuel Cañas Carretero, PedagogoJulio Martin Rivas, Licenciado en Ciencias de la Educación y maestro infantilPablo Quijano Zambrano, Pedagogo y Orientador socialMª José Saavedra, Pedagoga, Responsable del Programa de
Salud Materno-Infantil de UNICEF en BalearesSoledad Romero, Profesora Universidad Sevilla, PedagogaIsabel Rosa Sanchez Martín, pedagoga, madreConcha Macías Rivero, PedagogaTránsito Uclés, estudiante
PedagogíaRamón Luis Retamero Abeja, Estudiante PedagogíaFernando Oscoz Renedo, PedagogoBlanca Lopez Borobia, pedagoga logopedaMª Teresa Pablo Torres, Pedagoga y mamá con apegoMontse Moreno Latorre,
estudiante Psicopedagogía y educadora infantilJulia García Escudero, pedagoga
MAESTRAS, MAESTROS
Encarna Alvarez Alvarez, MaestraMercedes Arquero Martín, MaestraAna Cachafeiro Viñambres, Maestra educación infantilMargarita Cal Conde, Madre y maestraMªTania Coalla Coalla, MaestraAna Fernandez Covelo,
MaestraAmaia Galparsoro Goenaga, MaestraAfro Juarez Naranjo,MaestroLaura Laubach, Profesora de inglés, madre de tres hijosPilar Ledesma Pascual, Maestra Educación Infantil y Primaria; Orientadora Marta
Lopez Alcocer, MaestraRebeca Madrazo Torre, Licenciada en Magisterio, terapeuta sacro-cranealMontserrat Morán Márquez, MaestraRosaura Perez Lopez, MaestraCarmen Pisón de Fondón, Maestra, madre,
empresaria Turismo ruralAngela Rodríguez Ramos, MaestraJosefa Rodriguez Solla, MaestraMabel Ruiz Ruiz, Maestra de PrimariaMª Pilar Torre Oria, MaestraIsabel Valdenebro Rivero, MaestraMaribel Vidaller
Ferró, Maestra, psicopedagogaIdoia Etxabe Artola, Maestra infantilKoro del Pozo Garricano, Maestra infantilAngeles Cachafeiro Viñambres, Maestra infantilVicenta Cervera Gomis, maestra de Educación Infantil y
madreBeatriz Cortés Carbonel (Maestra de Educación Infantil y Primaria)Nuria Canales Arranz, Madre y Maestra Educacion InfantilArantza Jerez Gómez. Educadora infantil, Maestra de educación primaria, Psicomotricista y
madre de un pequeño de 7 meses.Efrén Bastida Puche, Mestre, Associaciô AREOLAAnna Girbau Pous, maestra i madreCarmen Martín. Presidenta de Amagintza. Educadora de Masaje Infantil perteneciente a Aemi y Anami.
Educadora InfantilNúria Camacho Salazar. Educadora de niños y niñas de 0 a 3 años
PROFESORES, PROFESORAS EDUCACION SECUNDARIA
Mª Concepción Alvarez Dóniz, Profesora SecundariaAlicia Barinagarrementeria Eguia, Profesora IdiomasMari Carmen Bernal Bernal, Profesora Secundaria Maria Jesús Blazquez García , Catedrática de Biologia Brigitte
Burchartz, Profesora de Educación Física Mª Victoria Camacho Lopez de la Manzanara , Profesora Ed. Secundaria Soledad Collado García, Profesora Enseñanza Secundaria Marta Edjane Leite, Profesora Aitziber Garzia
Urbieta, Profesora Montsrrat Jaudenes Angoitia, Profesora Secundaria Mª Angeles Megía Ortiz, Profesora de Enseñanza secundaria, Asociación Canaria pro Lactancia Materna Gràcia Portella Martínez, Profesora Secundaria
Isabel Pareja Quiles, Profesora Educación Secundaria Mª Victoria Roca Martínez, Profesora Secundaria Nieves Rodríguez Romero, Profesora Secundaria Mª Carmen Romero, Profesora Secundaria Maider Zuloaga
Larrea, Profesora Fernando Vidal Collazo, Profesor y padre Juan Armenteros Garrido, Profesor de Filosofía Secundaria Lola Prados Montaño, profesora de educación secundaria de Lengua y Literatura Antònia Bonjorn i
Dalmau, Professora d'ESO, Associació: AREOLA Mª Victoria Camacho López de la Manzanara, Profesora de Educación Secundaria de Música, Licenciada en Ciencias Químicas. Mamá de 4 niñas : Marina 7 años), Inés ( 5 años) y
Fabiola y Cecilia ( 16 meses) Valentín Velasco, Profesor de Filosofía Juan LUis Aparicio Salguero. Profesor especialista de atención sociosanitaria de Formación Profesional, Consejería de Educación Murcia. Educador Social
Isabel Firmina Mendes da Mota Barbosa - madre, prof Secundaria y practicante de co-lecho Elena Ferro, madre y profesora de secundaria
MADRES Y ABUELAS
Isabel Alzola, Madre Victoria Azlor Puy, Abuela y jubilada Marta Basanta Martín, Madre Carmen Bernal, Madre de siete hijos y abuela de trece Victoria Maria Chia Azlor, Educadora y madre Elena EgigurenEzkerro,
Madre Idoia Elosegi Urteaga, Madre Almudena Esteberea, Funcionario Ayuntamiento de Donostia Lourdes Fernández Infanzón, Madre y ama de casa Gisela Fleig Peinado, Estudiante y madre Esther Galeote Nadal,
Madre Carme Giralt Aubà, Madre de dos niños Inma Gómez Grass, Madre y productora musical Mari Carmen Jimenez Gil, madre de dos niñas MªAzucena Hernando Rodriguez, Madre Ida Lamia Laderaf, Madre
Alicia Martínez Araujo, madre y ama de casa Magdalena Mendez González, Madre, delineante María Ocariz Acordagoirtia, Madre Rosanna Puig, Madre y comercial Goretti Ribas Serra, Madre y ama de casa
Francisca Robles Martín, Madre de un hijo y una hija Sandra Rusell Giráldez, Madre y técnica de turismo Ana Solar Gómez, Madre Pilar Suárez Vicente, madre y fisioterapeuta Monica Velazquez Colominas, Madre de
4
tres hijos e hijas Maria Vigil Campa, Madre Raquel Scheich, madre María Ocariz Acordagoirtia, Madre Ana Solar Gómez, Madre Amelia Matxinbarrena Fernandez Montes, Madre Fatima Tapia Garcia, Madre
Elena Zubia Zabaleta, madre Maria Teresa Batlle, madre de dos hijas y miembro de la Asociación Vía Láctea Karla Joulain, Madre Elena Ferrer Sánchez, madre Frédérique Nourry, Madre trabajadora Maria Calderón
Pérez, madre Olga Saldaña Farrera, madre Dianne Rivera Rodriguez (Puerto Rico)- Mamá LACTANTE A TIEMPO COMPLETO Leticia Salomé Jiménez Robles, madre Susan Bell Portales, madre Mar Laredo Cordonié,
madre Olivia González Del Canto, madre, agente de viajes. Emma Menéndez Vázquez, madre María Duque Arto, madre, trabajadora social Roser Jordà, Madre, Bibliotecaria-Documentalista, Estudiante Olga María
Huerta Zafra. Madre y geóloga Maria Teresa Rodriguez Rico, madre lactante Coral Yoldi lozano, madre de 2 hijos y funcionaria Cristina Ibáñez Hormigos, Madre Esther Forment Ruiz, madre y gestora cultural Yolanda
López Martín, madre de tres hij@s y miembro de Abellarolaenfamilia (grupo de familias desde donde se promueve el respeto y la protección de los procesos de vida de nuestr@s hij@s)María Acosta Gallo, Madre convencida Rafi
López Gómez, mamá con inquietudesAngélica Oporto Marrupe, madre de gemelosMonica Peri, mama, ama de casa y diseñadora grafica (Argentina)Mª Esther Durán Fernández , Informática y madreBelén Darias, madre y
contable Coral Yoldi Lozano, madre y oficial de mantenimiento Luisa López Hernández, madre Yamile Toscano, madre Yolanda Martínez Largo, madre María M Fernandez Lobo, Madre Maria Jose Dominguez CHil,
madre MªJosepa Cañellas Alberich -Madre- María José Moreno Sánchez de la Serrana, Madre de un hijo y una hija Laura Fernández Pérez de Lis. Madre Amaia Solozabal Irene Yus Ferrero, madre y auxiliar
administrativa Esther Escudero, madre y contable Cristina Arnaiz Martínez, madre Laila Bermúdez, Madre, Licenciada en Historia, Gestora Cultural Ana Perez Rodríguez, madre Lucía Barbadillo Pérez de Ayala, madre
lactante Maria Teresa Charfen Norma, madre de 1 niño, Arquitecta, Mexico D.F. Begoña Riaza Cuena, madre Lilia Pina Vacas, madre de dos hijos y educadora Martina CAM, Madre y responsable del dpto comercial del
Hotel Hacienda Benazuza Rafaela López, madre Larisa Mara Pra, madre Alicia López Martín, madre Beatriz Martinez Lorca, madre lactante y empresaria Carolina Blas Prieto - Madre Lydia Sánchez Castro, madre e
Informática Yolanda Tomás Castelló, madre Marta Corominas Sallés, madre Marina Navarro, madre
ASESORAS PRENATALES, MONITORAS LACTANCIA, COMADRES, DOULAS
Marina Borda Pérez, Terapeuta Shiatsu y Doula Hanna Dalde Müller, Asesora e investigadora visual y artística, asesora Lactancia Materna Beatriz López Polak, Educadora Prenatal, Consejera de Lactancia Materna (Caracas,
Venezuela) Eva Marsal Miralles, Monitora de Colectivos y Asociaciones de la Liga de la Leche Dayalis Montserrat Peña, licenciada en Trabajo Social, Renacedora, Facilitadora del Nacimiento, educadora Prenatal, Directora
Ejecutiva de la Fundación Arte Natal Teresa Moya, Comadre, Asesora Lactancia Materna, Monitora Masaje Infantil Ingrid Oliveira Latf, Doula y educadora perinatal Florentina Pantiga Fernández, Asociación `Amamantar Pro-
Lactancia Materna' Tere Puig Calzadilla, Profesora de Yoga para Embarazadas Marisa Ramos Sanz, Presidenta Asociación Lactancia Materna ‘ La Buena Leche ' Nieves Santos Alija, Doula y nutricionista Inma Sarriès i
Zgonc, Terapeuta Shiatsu y Doula Sophie Style, Escritora y Doula Angels Torras Rifà, Terapeuta Morfoanalista, acompañamiento gestación y crianza Cristina Pellicer, Auxiliar de enfermería y Doula Catalina Urroz
Thompson, soy madre y próximamente abuela, líder de la Liga de la Leche de México, A.C., Consultora de Lactancia Materna por IBLCE y Psicoterapeuta Gestalt Aurora Ana Ramos Lopez, Licenciada en Derecho. Trabajo en la
JUNTA DE ANDALUCIA, y tambien como DIRECTORA TECNICA de C.T.S., empresa de control de plagas en Granada, madre de 3 Hijos, al menor, de 3 años, lo estoy amamantando, y ejerzo de SECRETARIA de MAMILACTANCIA
Désirée Sanz Rite, madre y creadora del grupo Lactancia Materna Prolongada Margarita Hord de Méndez, Madre, abuela, lider de LLL de México Adelina García Roldán Enfermera, Consultora certificada en Lactancia
Materna,IBCLC Mercè Bernadet Castelló, Educadora del programa materno-infantil "ja tenim un fill" de l'ajuntament de BCN Pili Carmona Martínez, Mamá y Doula Verónica Flere de Vassolo, Líder La Liga de la Leche y
Grupo Apoyo a la Lactancia Materna de Bariloche, Argentina. Kinesióloga Lavinia Belli, IBCLC, Bélgica Ana Ardura Parrondo, madre, Licenciada en Historia, Asociación Amamantar Asturias Mariana Petersen, La Leche League
Guatemala. Dolores Sala, madre dos niños, asesora Lactancia Materna, Economista Patricia Bergström, Monitora de lactancia, Profesora Irene Balsalobre Balsalobre (Murcia), presidenta Asociación Lactando (Murcia)
Vicky Linares Durán, madre, trabajadora social y educadora social y presidenta del grupo de apoyo a la LM Mamilactancia Paloma Lerma Bergua, IBCLC, Instructora Perinatal, Consejera Internacional de Lactancia, profesora
Universitaria, Madre y Abuela Maria Cecilia de Lameiro, experta en lactancia, madre de una niño, y una niña, ambos amantados y durmiendo en la misma habitacion con sus padres Gema Cárcamo González. Licenciada en
Ciencias de la Información. Directora del Proyecto Multilacta, lactancia materna en múltiples de la Asociacion Madrileña de padres con hijos nacidos de Parto Multiple
VARIOS
Ariela Cesa, Ingeniera agronoma, Argentina Lidia Clara Camacho López de la Manzanara, Ingeniero Técnico Forestal Anna Bullich i Torras, Ingeniera de Caminos Rafael Mayor López, fisioterapeuta infantil Manuel Acevedo
Taboada, Comercial y padre Jorge Adrián Sans, Jardinero Ana Rodrigo, Editora Mª de la Merced Alonso Leiro Andrea Angueru Alemany, Traductora Ana Lyssette Robles Alago, Attorney-at-Law and Notary Public Oriol
Argany Moya, Profesor de Electricidad Araceli Arola Pascual , Traductora Fco. Javier Artola Otaeguo, Montador de pladur Lide Azkue Iruretagoiena, Traductora Danielle Balassiano Ptak, Arquitecta Elena Bandrés,
Periodista Marian Bandrés, Pintora Francisco Bandrés Goldáraz, Carpintero Mª José Baselga Zorraquina, Limpiadora y animadora sociocultural, y de Mujeres Preokupando de Zaragoza Chusé Bernal Bernal, funcionario
Maria Jesús Borrego Pantaleón, Higienista dental Luis Manuel Buján Ramos, Estibador Armando Cal Conde, Informático Angel S. Campos Pena Almudena Cano Rivas, Secretaria Erika Carnevale, Ama de Casa
MªEstner Carralo Domonte, Administrativa Carlos Carrasco Barriga, Masajista Jose Mª Carrillejo Olivares, Asesor dietético Verónica Castrillejo Izquierdo, Operaria de Producción Consuelo Catalá Perez, Diputada de las
Cortes Valencianas Francisco Javier Cejalvo Gordó, Empresario Noelia Couce Blanco, Inspectora Calidad Emilia Darriba Fernández, Administrativa Juan Díaz Quintela, Delineante Ana Espiga López, Diseñadora Gráfica,
Terapeuta Medicina Tradicional China por la Escuela de Neijing Micali Etxeragusta Berasategi, Administrativa Gonzalo Farres Ustrell, Empresario Isabel Fernandez del Castillo Saiz, Escritora, autora de “ La Revolución del
Nacimiento” Diplomada en Medicina China y especialista en Nutrición. Marisa Ferrer, Empresaria Delia Fontes Cabrera, Estudiante de Filología hispánica José Luis Frago Martínez, Almacenero Esther Furio, Secretaria de
Dirección Amaya García Gallego, Traductora Imanol García Landa, Padre Susana Garrido, Secretaria y Diseñadora Gráfica Eduardo Gil Martínez, Educador Social Pilar Goldáraz, Jubilada Pedro González Alamillo,
Osteópata y naturópata Susana González Rojas, Trabajadora Social Rosa Graña Costas, Administrativa Universidad de Vigo Bibiana Gubert Ballbé Isabel Gutiérrez Martínez, Profesora de Tai-chi Jorge Hernández,
Albañil Marcos Hernández Gil, Agricultor Irene Hernández Arquero, Artesana Mireia Herrera Marì, Ambientóloga Carmen Gloria Huidobro Espeso, Operaria de Servicio Irene Iglesias Veloso, Psicomotricista Mª Cruz
Isasi Garcia Leon, Trabajadora Social Mariana Jiménez, Técnica de laboratorio Rosario Jimenez Gil, Masajista Luis Junoy Gomez, Heladero Francisco Junoy, Camionero Gema Lasterra, Auxiliar administrativa Mª
Dolores López Enriquez, Actriz Marta Lorenzo González, Graduado social y madre Carmen Maceda, Ama de casa Adolfo Machado Fernández, Trabajador autónomo. Asociación Canaria pro Lactancia materna Raquel
Madrazo Torre, Estudiante de Psicología Ismael Madrazo Zúñiga, Empresario Leira Márquez, Licenciada en Derecho Natalia Márquez Arbues, D.U. Terapia Ocupacional Mikel Martin, Padre MªJesús Martín Vicente,
funcionaria Meteorología, Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna en Cantabria Ana Mastral Gacón de Gotor, Secretaria Pilar Monge González del Corral, Trabajadora Social, Ayuntamiento Sevilla Esther Moreno López,
Funcionaria de la Universidad Raquel Mota Tabernero, Economista Peligros Nicolás Serrano, Analista aplicaciones (informática) Josep Noguè Molas, Empresario Patricia Ojeda de Castro, Administrativa Christian Olazabal
Lombide, Jardinero Eva Oña Rodríguez, Dependienta Ana Ortega Rodrigáñez, Profesora de Yoga Ramón Parra, Cocinero y miembro Asociación Alba Nieves Pastoriza Vilas, Esteticienne Ana Mª Pérez Prados, Veterinaria
Ana Lidia Pinacho Iriarte, Cámara de televisión Jaume Pons Alcayne, Terapeuta morfoanalista Ane Otxoteko, Docente Daniel Quiroga García, Padre y fotógrafo Carmen Ramos García, Funcionaria de correos Barbara
Raubert Nonell, Periodista Diego Ríos Padrón, Abogado Casilda Rodrigáñez Bustos, Madre y escritora Agustín R.Rodríguez, Funcionario de correos MªTeresa Rodríguez Vicenter, Administrativa y madre Cristina Roldán
Cerezo, Administrativa Dolores Romano Mozo, Técnica Medio Ambiente Esther Ros Costa, Terapeuta Shiatsu Xenia Ros Izquierdo, Terapeuta Shiatsu, Monitora masaje Infantil, Profesora Tai-chi Pedro Antonio Ruiz Moreno,
Maquinista Silvia Sánchez Goñi, Periodista Nuria Sanllehí Vila, Farmacéutica Sonia Segundo, Auxiliar administrativa Carmen Sieiro Pérez Maria Angeles Simón, Auxiliar de Clínica Rosa Sorribas, Informática Sandra
Sosa Núñez, Administrativa Mónica Suñè Socias, Bibliotecaria Mª Luz Tárrega, Empleada de Banca Carmen Tejero Laínez, Trabajadora Social, Presidenta de la Asociación Vía Láctea Víctor Tesouro Fernández, Agricultor
Miriam Tirado Torras, Periodista Radio Catalunya Miguel Angel Torner Guarde, Joyero Isabel Turrientes Andrés, Funcionaria Mónica Urkiaga Largo, Profesora de Yoga Victoria Urkiaga Largo, Profesora de Yoga
Germán Urretxa Oliver, Comercial de bioconstrucción Ramón Urruela Berganza, Economista Juan Miguel Vazquez Varela, Informático Ana Velazquez Colominas, Fisioterapeuta Marie Christine Von Oppen, Terapeuta
sacro-craneal Eider Zubillaga Agirrezabala, Artista Margarita de la Osa Jiménez , Arquitecta técnica Noemí Reina García, Decoradora M-José Martíenz Cabeza, Estudiante Elisabeth Alonso Vecino, Informática
M.Carmen Montes de Oca Gomez, Estudiante Victoria Pinto Pavón Madre Luna Martín Coronel, profesora danza Carlos Carrasco Barriga, Masajista Micali Etxeragusta Berasategi, Administrativa Imanol García
Landa, Padre Susana González Rojas, Trabajadora Social Jorge Hernández, Albañil Christian Olazabal Lombide, Jardinero Yusevka Samora Mariezarreva, Ingeniero Técnico Industrial Paco San Miguel Asensio, Escultor
Silvia Sánchez Goñi, Periodista Eider Zubillaga Agirrezabala, Artista Belén Jimenez Jiménez, Artista Javier Juste, biólogo Esther Tomás Diez, Fisioterapeuta y madre Itziar Ibarluzea Ortueta, Estudiante de Psicología
Arantza Ibarlucea Ortueta, Técnica de Igualdad Mikel Arbaiza Olabarri, Sindicalista Sergio Fernández Diez-Picazo. Músico Karmele Azpeitia Idiakez, Tecnica de Prevención, Infancia y Familia del Ayuntamiento de Donostia
América Planas, Orgonterapeuta Montserrat Izaguirre Rodriguez , Licenciada en Historia Moderna. Master in Arts (University of New Mexico). Presidenta del Colectivo la Leche de Sevilla. Aleix Vives i Catalàn, Ganadero
Mari Lopez León, Técnica en Radiodiagnóstico Pere Ayala González, Ingeniero Mecánico Didac Vives Catalál, Ingeniero Energías Renovables Angels Miquel Manzano, Jardinera David Lapeña Bou, Técnico electrico
Ventura Altarriba Oliu, Agente forestal Lorenzo Fumanal Trallero, padre Leyla Grunberg Francesc Ruiz Santos, padre e ingeniero Rosaura Jiménez berta, Economista y mamá Silvia Biarnés Sierra, madre Olga
Porcar Negre, MADRE, economista y auditora de cuentas Marina Navarro Martínez Marta Herrera Val Dora Guerrero Torres, Licenciada en Ciencias de la Comunicación (y madre de Andrea de 9 meses) Dianne Rivera
Rodriguez (Puerto Rico)- Mamá LACTANTE A TIEMPO COMPLETO Mireia Martin Diaz, historiadora Manuel Lopez, Canadá Anabel Rodríguez, madre de 3 niños (6 Y 5 AÑOS Y BEBE DE 1 MES) José Antonio Valverde
Martín María Riega Compadre, madre, trabajadora social de la Fundación Meniños y de Alternativa para el Menor en Oviedo Susana García-Moya Senén, Arquitecta Thibaut Marchese, Padre trabajador Claudia Díaz,
Licenciada en Administración de empresas Gabriel Reyes Velázquez, padre Carles Reñé Cabañó, ebanista, padre de un niño y una niña Maria Dolores Fuentes, Empresaria Annabelle Pabón, Puerto Rico Elisa Ramos
Calderón, Profesora de Idiomas Carmen Serrano Tovar, Ama de casa José Antonio Nicolás Hernandez, funcionario ayuntamiento Karla Liselotte Arturo Albajar, Padre, Ingeniero Industrial Daniel Lamota Damaso, Técnico
de sonido y músico Paca Valle, Diseñadora web y grafica Teba Monte, profesora Mª Luisa Izquierdo Paniagua Elena Arjona Sánchez, Monitora Sociocultural María M. Parizzia, Argentina Antonio Sancho Alejos,
Empleado financiero Mari Carmen Pellicer Sancho, Ama de Casa Raimon Espon Pont, Comercial y padre Alejandro Arrieta Malaxetxebarria, padre y agricultor ecológico Alarico Galán Aparicio, Informático y padre Eva
Abad Sánchez, Ingeniera de Proyecto Mónica Atienza Marifé Ledesma Jiménez, profesora de Escuela Oficial de Idiomas Adriana Bello Carla Arbuatti, técnico químico, docente de nivel inicial y madre Lisel Lifshitz
Esther Rubio Buendia (Responsable Seguridad Alimentaria) Andrea Pacheco González, Periodista, España. Guiomar Melgar, Licenciada en Tecnología de Alimentos e Ingeniero Agrícola. Emilio Roca Casquete, padre
Marisa Iriarte Itoiz, farmacéutica Higinio Porta López padre e ingeniero técnico industrial Inma Grass( Directora artistica y madre Ana Estevez Rodriguez, administrativo Alejandro Dragoevich Fraerman - Papá Alba
Dalmases Juan José Pascual, informático y padre Mari Carmen González Angel Luis Martínez Soler Feliciana Garcia- Periodista Ines Lezama Martinez-Inchausti, nutricionista Elisa Ferrer Gracia. Dirección General
de Salud Pública Sección Educación para la Salud. Zaragoza Cristina Palau Morales, Montadora Rafael Barros Mariño. Padre Minerva Roque González, Estudiante Ana Simón Aragón, Creativa de publicidad Bianka Hajdu,
economista (Budapest, Hungría) Monti Basté Ventura Cynthia Sanchun de Moreno María Jesús Bermejo Rubio Fermin Lozano Lladró Ana Manjón Mercè Bernadet Castelló. Educadora del programa materno-infantil
"ja tenim un fill" de l'ajuntament de BCN Mònica Gallifa Calatayud, auxiliar de biblioteca
COLECTIVOS Y ASOCIACIONES
Asamblea de Mujeres de Alava LACTANDO, grupo de apoyo a la lactancia materna (Murcia) Asociación “Sonrisas como camino de vida” (Mariela Moreno, Venezuela) Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de Huercal-
Overa (Almeria) Plataforma pro DERECHOS DEL NACIMIENTO (compuesta por una treintena de asociaciones y grupos repartidos por todo el territorio español (Barcelona) Asociación NACIMIENTO FELIZ (Barcelona)
MARES DOULES, Barcelona CLOWNFISH grupo de espectáculo, Barcelona NEIXER I CREIXER (Catalina Mas, Mallorca) MIGJORN, Casa de Naixements Asociación Pleiades, para una educación en libertad
ASCUMAC Grupo de Apoyo a la lactancia materna, St. Celoni SINA, Asociación de mujeres para el apoyo de madres en crianza FEDALMA, Federación Española de grupos de apoyo a la lactancia materna Asociación EL
PARTO ES NUESTRO Asociación ‘DAME TETA' (Albacete) (Vicen Piqueras Alonso) Asociación de Apoyo a la lactancia materna ‘ LA BUENA LECHE ' Hildegarda, ASSOCIACIÒ CULTURAL DE DONES Asociación
LACTAVIDA de Guadalajara Asociación aragonesa pro-lactancia materna VIA LACTEA PINGA DOCE, grupo de apoyo à lactación de Tuy, Pontevedra Colectivo LA LECHE de Sevilla COLECTIVO HAZI HEZI (CRECER Y
MADURAR), a favor del Embarazo, Parto y Crianza Asociación Pro Lactancia Materna AMAMANTAR. Asturias Asociacion Mamilactancia, grupo de apoyo a la LActancia MAterna LACTANCIA EN POSITIVO grupo de apoyo
de Valladolid Asociación NACER EN CASA AMAGINTZA. Grupo de apoyo a la lactancia materna de Navarra MA CAS. Mares de Castelldefels.Grupo de soporte a la Lactancia materna Y creciendo ....
ADHERIRSE
yotambienfirmo@mixmail.com yotambienfirmo@mixmail.com
5
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL SUEÑO DEL BEBÉ:
Grupo de apoyo a las noches de insomnio www.dormirsinllorar.com
Declaración sobre el llanto de los bebes www.suenoinfantil.org
Asociación española de pediatría. Comité de lactancia materna http://www.aeped.es/lactanciamaterna/rpmf16.htm
El sueño de tu hijo http://www.dardemamar.netfirms.com/elsuenio.htm
Crianza http://www.holistika.net/INFANCIA/crianza.php
Sueño infantil y colecho http://www.crianzanatural.com/art/ixg2.html
Red Internacional de Cuidados Madre Canguro(Niños prematuros) http://kangaroo.javeriana.edu.co/cangesp1.htm
Lista de correo Perinat–Metodología Madre Canguro (Dr. Hector Martínez) www.perinat.org.ar
The Natural child Project http://www.naturalchild.org/articles/sleeping.html
Mother-Baby behavioral sleep laboratory http://www.nd.edu/~jmckenn1/lab
Primal Health Association (Dr. Michel Odent) www.birthworks.org/primalhealth
Association for birth psychology (Dr. David Chamberlain) www.birthpsychology.org
6